Los resultados del 2023 permiten observar una caída en la cantidad de votos de Unión por la Patria y Juntos que capitaliza La Libertad Avanza. Un repaso por los guarismos y una mirada del licenciado Javier Etchart.

A unos 20 días de las elecciones generales en la Argentina continuamos analizando los resultados de las primarias y seguimos haciendo algunos análisis de lo sucedido en el distrito. A nadie escapa que el oficialismo que encabeza como candidato a intendente Juan Ignacio Ustarroz, logró una clara victoria sobre las propuestas de Juntos y de La Libertad Avanza. Pero no es menos cierto que la irrupción de una tercera fuerza en un plano nacional de tercios, tuvo su correlato en Mercedes y llevó a los libertarios locales a conseguir los votos necesarios para obtener representación legislativa. Los casi 6.900 votos que obtuvo la lista de Rafael Velázquez no aparecen como suficientes para ilusionarse con pelear la gestión municipal, aunque sí para obtener un crecimiento que les permita sumar más bancas en el Deliberativo. Especialmente porque en ese análisis que realizamos, en términos cuantitativos, se observa que hay una migración de votos que perdieron oficialistas y opositores con representación legislativa hacia LLA. Una sencilla cuenta permite encontrar que Unión por la Patria cosechó poco más de 5.300 votos que en las elecciones ejecutivas del 2019. Claro que si lo comparamos con la legislativa del 2021 el número es positivo para el oficialismo, pero para ser justos en términos comparativos es oportuno medir elecciones de iguales características. Lo mismo pasaría con el espacio de Juntos, que con relación a 2019 estaría resignando más de 3.900 votos. Si sumamos ambas pérdidas llegamos a unos 9.200 votos. Los 6.800 de Velázquez podrían, tal vez de manera demasiado subjetiva o forzada, sumarse a la cantidad de personas que votaron en 2019 y no lo hicieron en la última PASO. Esa sumatoria llega a superar los 9 mil votos que podrían explicar el resultado, incluso porque el resto de las fuerzas políticas participantes, perdieron terreno también. Por cierto, cada fuerza definirá cuál sería la estrategia más conveniente para obtener mejor rendimiento y mayor acompañamiento por parte del electorado que ya ha dado su primer veredicto.

Una mirada

En una serie de consultas que venimos realizando sobre el tema, para seguir entendiendo los números, los resultados y los comportamientos, nos quedamos con el análisis del concejal mandato cumplido y licenciado en Ciencias Políticas, Javier Etchart. Considera que hay un traslado casi automático entre las pérdidas y las ganancias, “no soy tan amigo de los números, pero pareciera que lo que se fue por un lado se va recuperando por otro. No está mal la observación más allá que después debe verse si el traslado es la consecuencia inmediata de eso o hay otra explicación. Creo que puede haber una correspondencia”, sostuvo. Etchart agregó que es interesante analizar porqué Velázquez, un candidato no tan conocido, pueda hacer esta buena elección en Mercedes. “Creo que hay una primera explicación más local a la cual yo le presto atención. Lo que observo hace un tiempo prolongado es que en Mercedes se ha ido consolidando una oposición sistemática y persistente, de un porcentaje elevado… de una oposición que parece antikirchnerista y esto obedece a la fuerte presencia de La Cámpora en el orden local, entonces como toda acción genera una reacción. Vos podes predecir que en la medida que la presencia de La Cámpora siga siendo fuerte en la ciudad va a aparecer una oposición. El tema es quién la encabece y esa es la novedad. La puede encabezar cualquiera, en su momento fue Macri o los representantes de Macri y hoy puede ser otro. Son emergentes de una situación que se ha transformado en estructural, aun cuando el intendente tiene la capacidad de separarse de ciertos movimientos nacionales. Ha logrado salirse de esa cuestión…”, añade. Otro aspecto que destaca Etchart es el fenómeno Milei. “Forma parte de algo que en el mundo se está dando que es la canalización de la bronca contra las elites políticas, no contra las elites económicas. Canaliza las broncas y las frustraciones. Lo que sucede en Mercedes no puede deshacerse de un movimiento más general, con un avance de sectores vinculados con la derecha”, concluyó.

Loading

DEJA UNA RESPUESTA

Pone tu comentario
introduzca su nombre