El llamado sería para febrero. Se discutirían temas vinculados a los convenios colectivos de trabajo y salariales. Evangelina Artaza señaló que es una reunión esperada por el sector.
El pasado jueves comenzó a trascender que el Gobierno bonaerense convocará en el mes de febrero al Consejo del Empleo Municipal para comenzar a discutir temas vinculados a los convenios colectivos de trabajo comunales y salariales, y desde el sector gremial hay expectativa por los avances a los que se pueda llegar.
“Es una gran noticia que tome cuerpo aquello que nuestra organización sindical acordó para jerarquizar la tarea de las y los trabajadores municipales con el gobernador Axel Kicillof al principio de su gestión”, sostuvo el titular de ATE bonaerense, Oscar “Colo” De Isasi, dirigente que fue cuestionado en algunas asambleas de trabajadores realizadas a fines de 2022.
De Isasi agregó: “Que el Consejo del Empleo Municipal se ponga en marcha y empiece a tratar el tema de la inequidad salarial es un disparador muy importante para abordar esta problemática y otras tantas existentes en los Estados comunales”.
Hace alrededor de un mes, el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, encabezó una reunión con otras autoridades provinciales, gremios y legisladores y expresó su intención de “que en 2023 tengamos el Consejo del Empleo Municipal” para cumplir con el artículo 49 de la Ley N°14.656 sancionada hace varios años.
En esa ocasión, el subsecretario de Relaciones del Trabajo, Marino Calcopietro, dijo que el Consejo sería “un gran ordenador para lograr que todos los Municipios tengan un convenio colectivo de trabajo”.
Desde sectores gremiales explicaron que actualmente alrededor de 70 Municipios cuentan con convenios colectivos de trabajo, mientras que advirtieron sobre la disparidad salarial que existe entre los distintos trabajadores municipales y en relación a los que se desempeñan en Provincia o Nación.
En este sentido, explicaron que podría pensarse en homogenizar las discusiones salariales para fijar pisos. Este formato, por ejemplo, es el que se utiliza en las discusiones salariales de docentes a nivel federal (hay una paritaria nacional que sienta bases para las negociaciones provinciales).
De Isasi ratificó que “las cuestiones para ser atendidas con urgencia van desde la inequidad salarial hasta la falta de estabilidad laboral de miles de compañeros”, además de los convenios colectivos de trabajo.
Mercedes
Consultada la titular del Sindicato de calle 10, Evangelina Artaza, sobre esta posibilidad, respondió que “las expectativas nuestras son altas, donde si bien el Consejo es un órgano asesor y consultivo, no es vinculante, pero con un gobernador que se muestra preocupado por la situación de los trabajadores municipales… estamos viendo con buenos ojos y esperando que se concrete”.
La dirigente local precisó que es algo que se viene esperando desde hace ya un bueno tiempo