Andrés Cartelli es jefe del Servicio de Salud Mental en el Hospital Dubarry. Protagonistas lo consultó sobre el impacto que ha generado la pandemia en la comunidad. Las dificultades que aparecieron y las formas de enfrentar este momento de incertidumbre

La llegada del COVID-19 trajo consigo sin dudas situaciones quizás inesperadas. No poder trabajar, estudiar, estar lejos de nuestros seres queridos, han sido sin dudas un impacto profundo para muchos. En lo emocional algunos han enfrentado mejor que otros esas situaciones, y en algunos casos, los denominados trastornos han aparecido.

Protagonistas mantuvo un diálogo con el jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Blas L. Dubarry, Andrés Cartelli quien en un comienzo indicó que  “el panorama general que vemos es de incertidumbre, ansiedad, de angustia y que a toda la población le toca, porque es una situación inédita, es muy raro como humanidad pasar por una pandemia y es por esto que a aquella persona que está más vulnerable en el aspecto mental, le afecta de una manera un poco más intensa y más importante que a otra que está con mayor templanza o equilibrio…”.

Sobre si existen trastornos en común que se repiten Cartelli precisó “que no hay un caso específico que se hubiera generado, sino eso de la ansiedad, la angustia generalizada y la incertidumbre dificulta toda la situación que uno puede tener; no es que hay una patología en especial que se esté preponderando o viendo ahora, sin que se agravan las existentes”.

Si esos cambios mentales son producto fundamentalmente del encierro, el profesional respondió que “es un poco de todo…en realidad el encierro es una medida para evitar la propagación de los contagios, y es lógico que el encierro dificulta porque todos quisiéramos salir, estar con nuestros familiares, quisiéramos abrazarnos, estar más cerca, pero es una dificultad que nos toca atravesar a todos”.

En cuanto a si los trastornos afectan de acuerdo a las edades o a todos por igual respondió: “Yo diría al revés; a todos nos afecta esta situación y cada persona en cada edad tiene diferentes herramientas o diferentes constitución psíquica para poder enfrentarlo, entonces el determinante de eso es una cosa o la otra; depende de los recursos que uno tiene es como enfrenta la situación…”.

Cartelli también respondió a la forma o por dónde pasa el apoyo profesional para regresar a esa persona a una normalidad indicó que “hoy lo que se está haciendo en el hospital es atender urgencias y, en lo posible, los tratamientos que estaban en curso, el trabajo es tratar de volver a una especie de normalidad, y la verdad que hoy no hay nada normal para nadie, estamos en una situación tan rara, con una situación como esta que ocurrió hace unos 90 años… y nos tocó a nosotros, y eso que se habla de volver a la nueva normalidad es algo muy extraño, que nos afecta así, porque no sabemos cómo va a seguir. Por eso lo importante es saber que estamos todos en la misma, estar lo más tranquilos posible para ver cómo nos adecuamos para lo que sigue y cómo tratamos entre todos de enfrentarlo y poder llevarlo adelante”.

En relación a informaciones de mayor existencias de los denominados ataques de pánico, de mayor consumo de psicofármacos y lo que se ve en el hospital público manifestó que “lo de los medicamentos no lo puedo corroborar en este momento sin tener el dato a mano, sobre los ataques de pánico, sí, como todo aquello relacionado con la ansiedad, pero no quiere decir que sea una única patología recurrente, sino que las condiciones de dificultades en que estamos todos, hacen más complejas las situaciones cotidianas y cada persona lo lleva de una manera. Se puede decir que estamos todos como desafiados en esta pandemia…”.

El titular del área de Salud Mental del hospital también salió a  diferenciar los aspectos de trastornos que genera la pandemia misma o una situación socio económica, dijo que “ese es el trabajo diario con cada persona, eso es lo que uno trata de hacer, porque a todos nos afecta de una manera u otra económicamente…buena parte del trabajo es esto, determinar qué parte va en lo social, qué parte va en lo personal, y de esta manera poder enfrentar la situación con los recursos subjetivos, personales con que cada uno cuenta”.

Para tener en cuenta

Consultado sobre aspectos que como persona debemos tener en cuenta para enfrentar estos momentos de encierro, de indefiniciones hacia lo que viene, Andrés Cartelli precisó que “lo más importante es contextualizar que es una situación totalmente anómala que le pasa a la humanidad en este momento, y debemos estar atento a eso; nos tocó esto, enfrentarlo, y creo que la solidaridad, así como preguntabas por los ataques de pánico están un poco más, la solidaridad también está en alza. Creo que eso de la solidaridad es algo muy bueno, muy interesante y por eso digo que creo que es el entre todos. Si hay algo difícil, es llevar un problema solo, y poder contar con alguien a la distancia, aunque sea por Skype, por teléfono o de la manera que uno encuentre eso ayuda a uno a llevarlo para adelante. Me parece que hay que estar lo más unidos posible para tolerar y soportar esto, que es lo primero… Cuando pase el temblor  (como dice la querida canción) veremos cómo nos acomodamos, lo primero es tratar de sobrellevar una situación muy rara”.

La situación de los adolescentes y niños en cuanto a su mayor contacto con la tecnología (celular, computadora, playstation), y el impacto mental es otro de los temas de esta pandemia, y sobre ello dijo que “es sin dudas difícil porque de a poco, sin querer, se van metiendo en ese otro mundo, dejando de lado el mundo concreto, el de jugar a la pelota, lo social, salir al aire, tomar sol; pero en este momento de encierro  es muy difícil lidiar con eso… por eso lo mejor es tratar de pasarla lo mejor posible, lo menos dañoso  para todos, y cuando pase vemos cómo nos acomodamos a la nueva realidad…”, concluyó.

Loading

DEJA UNA RESPUESTA

Pone tu comentario
introduzca su nombre