El club surgido de una fusión y por donde pasó buena cantidad de deportes el sábado 15 tuvo su aniversario. Las bochas siempre presentes y otras disciplinas como ciclismo y atletismo han puesto a la institución de la calle 39 en el podio. La presencia en la Liga Mercedina de Fútbol fue en sus inicios y en la actualidad.
Son 80 años los que acaba de cumplir el Club Atlético Roberto J. Payró, fundado un 5 de agosto de 1940 tras la fusión entre los clubes Roberto J. Payró y Talleres en una reunión gestada en la Casa del Pueblo por aquel entonces. Su primera sede estuvo donde funcionaba la Asociación Colombófila Mercedina, 18 entre 35 y 37, para mudarse en el año 1971 a la 39 entre 18 y 16 donde fue construido el actual edificio.
Testigo de reuniones sociales y otros deportes que fueron pasando como ciclismo en la puerta del club, básquet femenino y masculino en el patio, boxeo y la mesa de billar, toda una novedad cuando fue instalada. Aunque Talleres también supo tener atletismo y en la actualidad son las bochas y el fútbol las disciplinas que los representan en la competencia federada.
Directivos
En el 50 aniversario ya se recordaba a Elías Caram y Juan Manuel Spalla como directivos que estuvieron años en el club, época de plenitud deportiva y social. Quedando en el recuerdo otros nombres como Carlos Carreras quien fue el fundador y otros presidentes como Figueroa Reyes, el primero, Leonardo Telesca, José Luis Ventura, Rúben Bertón, Héctor Uncal, Alfredo Bourdieu, Yocondo Carracedo y Jorge Lértora hasta 1990, en la actualidad es Juan Carlos Torres.
Bochas
Siempre se han practicado en Talleres, tanto en damas como caballeros, quedando en el recuerdo José Blanco, Ismael Ambrosio y Euclides Boragno antes de la aparición de la Asociación Mercedina de Bochas en 1956. Ya dentro del círculo oficial se calzaron las alpargatas en lo que por aquel entonces fue la cancha de tierra, jugando por aquel entonces Errequet, Balbi, Magiollo y “Chacho” Monsalvo, otros que sobresalieron fueron Nicodemo, Marchetti y Emiliani. Tres años invictos se lucieron Lértora, Ferraro, Mario Amado y Atilio Bichelli en Tercera.
Las damas en las lisas y rayadas: Elizabeth Aciar, Elvira Arias, María Carracedo, Martha Marchetti, Aida Musante, María De Los Ángeles Rementería, Martha Lértora y Nora Garay. La llegada del sintético, única en la ciudad, se ha transformado en un reducto difícil para los visitantes y valorado por los locales. Ganando Talleres en los últimos años buena cantidad de títulos con Oscar Ghelfi, Pablo Ventosa, Antonio Rosello, Eduardo García, “Cholo” Villareal y Nicodemo.
Ciclismo
Durante la década del 50 el ciclismo se instaló y Talleres Payró no quedó al margen, en cada carrera de una amplia región hubo mercedinos con sus tradicionales camisetas de lana y la inscripción del club en el pecho. Comandaban ese pelotón Jorge Abel “Canario” Lértora que llegó a correr en la máxima categoría. Lo mismo hizo Rolvider Marinelli de quien sus compañeros resaltan la potencia a la hora del embalaje.

Otros destacados resultaron ser Rodolfo Oscar Oliva, Lorenzo Ferraro (esprínter), Francisco y Jorge Arias (destacados pasistas), el embalador Marcelo Mendolía y otros que corrieron hasta las categorías Master cuando Talleres ya no tenía ciclismo: Ricardo Jaime, José Gianico y Rúben Arigoni que supieron integrar Comisiones Municipales.
A bordo de su Wiler Tristina, Pedro Gallardi guarda celosamente una foto tomada en el estudio Duran, o el registro que tiene Pablo Merola en Luján con su bicicleta Frejus cuando también supo correr para las filas de Juan Legarreta. Sobre este último, al mando de la moto Norton 500 cumplía la función de auxilio, épocas de tubos en polvorientos caminos.

Básquet
No sólo los torneos locales se desarrollaron en la cancha del patio, la actividad trascendió las fronteras y hasta vino a jugar a Mercedes el Malvin de Montevideo (Uruguay). En cuanto a nombres: Juan Lettieri, “Chacho” Esteban, Aldo Marano, Héctor y Oscar Uncal, Julio, Alfredo Rosa y Adolfo “Gurí” Perazzo según cuenta la revista de las Bodas de Oro jugaron para Talleres. Que tenía a José María Amado como DT. En los equipos de damas:
Martha Caram. Josefina Timosi, Hebe Comerio, Hebe Moza, Beba Martín, Marta Fara, Elda Acuña, Olga Martín, DT: Mario Mochetti y Pedro López Tornesse.
Atletismo
Sin dudas la década del 50 fue repleta de logros, cuando se da la afiliación a la Federación de Entidades Culturales Sociales y Deportivas Argentinas, sucediendo en los años 1955, 56 y 57 un crecimiento notable del atletismo con resultados en una gran región hasta llegar a los nacionales. Mucho tuvo que ver el profesor Pedro Pasquinelli que viajó con una delegación a Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, allí Ezio Bia ganó la serie, semi y final de 60 metros Infantiles teniendo como mejor registro 7” 2. Luciano Mengucci fue campeón de jabalina Cadetes como también Rúben Mendyk que resultó tercereo en bala Cadetes.
La lista sigue con Américo Juárez subcampeón Infantil de jabalina en 1956, Roberto Alday campeón argentino Cadetes en salto en alto con1 metro 71 centímetros y Antolin Rodríguez campeón Cadete en jabalina con 58 metros 53 centímetros. Las damas en esos certámenes fueron Norma Taqui, Olga Martín, Delia Gesto, Anita Bigatti, Dora Garanzini y Ana Cusatti.
Fútbol
1944-45 y 2019 son las únicas tres temporadas de Talleres Payró en la Primera división de la Liga Mercedina de Fútbol. El primer año afrontó siete encuentros donde se impuso en uno, igualó dos y cayó en cuatro oportunidades. Siendo tercero la segunda temporada con cuatro triunfos, un empate y tres traspiés. El pasado año el regreso fue con un equipo que soportó goleadas, que se preparaba para este 2020 con la novedad de sumar divisiones inferiores en cancha de nueve y once jugadores. Talleres también fue parte de AMFI previo al 2002, funcionado en su sede de la 39 la oficina cuando la Asociación tuvo sus últimos años de certamen, es que la mayoría de los clubes pasaron a la Liga Mercedina de Fútbol.
Como dato anecdótico quedará el torneo de baby fútbol en el 1950, organizado por Estudiantes, donde con Obdulio La Placa como DT jugaron Obdulio Denápole, Benjamín Ponce, “Corocho” Romero, Rolvider y Carlos Galindres, Rubito García y Juan Burgos.