El presidente del Colegio de Farmacéuticos local afirmó que mucha gente ha dejado de consumir remedios y a la vez el sector se ve perjudicado. Crítica a los laboratorios.
Mientras las estimaciones hablan que en el último año la inflación en Argentina ronda el 50 por ciento, el valor de los medicamentos lleva un alza superior al 80 por ciento. Como resultado de ello, muchos mercedinos han dejado de poder adquirir la medicación, que en algunos casos es esencial para la calidad de vida. Además impacta contra el sector de las farmacias, que en el orden local genera una importante cantidad de puestos de trabajo.
Uno de nuestros cronistas consultó al actual presidente del Colegio de Farmacéuticos local, Eric Bocca quien confirmó la difícil situación que está atravesando el sector. “En lo que va del años vemos un aumento de casi el 83 por ciento lo cual es una vergüenza. Nosotros día a día vamos pasando hasta tres actualizaciones de precios que el mismo sistema nos avisa, que nos indica que tenemos que actualizar, y lo que estamos viendo en los últimos días es que diariamente el incremento es de un 3,5 por ciento…”.
El profesional agregó que cada vez que llega un cliente y solicita un medicamento hay un conocimiento de la forma en que se viene registrando el constante aumento. Lo preocupante del caso es que muchos mercedinos han tenido que dejar de consumir medicamentos, ante la imposibilidad de poder afrontar el costo de los mismos. “Absolutamente ha bajado la venta de medicamentos porque se siente en el bolsillo del paciente. Trata de llevar lo que no puede dejar de tomar, y otras cosas han quedado de lado” afirmó Bocca.
Esta situación también ha generado el incremento de la venta de genéricos lo cual es un paliativo para muchos vecinos que necesitan determinados medicamentos.
Según un análisis dado a conocer días atrás, mientras que la jubilación mínima aumentó 172% en los últimos tres años, durante ese período los medicamentos -muchos de ellos vitales para las personas mayores – tuvieron una suba promedio de 314% en el mismo período.
En el detalle, se destacan las subas más pronunciadas en medicamentos para las tiroides (+418), en los ansiolíticos (+393%), para el colesterol (+336%), en broncodilatadores (+305%), en anticonceptivos (+272) y en antidepresivos (+234%). En el detalle por genérico, se tienen aumentos promedio de 288% para el Propinox, del 271% en Clonazepam, del 242% en Ibuprofeno, del 236% en Amoxicilina y del 219% en Omeprazol.
Obras Sociales
Consultado el presidente del Colegio de Farmacéuticos sobre la situación de las Obras Sociales en Mercedes, respondió que “hoy está complicado, por ejemplo a IOMA se le está reclamando desde el Colegio central una deuda de más de 450 millones de pesos que nos deben y que se están atrasando. Eso más otros atrasos en diversas Obras Sociales hace que se complique la situación. Por ahora seguimos atendiendo pero está bastante complicado, insisto que por ahora no hay cortes, estamos tratando de aguantar, se están haciendo los reclamos pertinentes para las Obras Sociales que siguen debiendo”.
En cuanto a la rentabilidad de las farmacias, donde sus propietarios deben afrontar pagos de salarios de empleados, pago de servicios, Bocca sostuvo: “La rentabilidad se está haciendo añicos y lo explico en un solo ejemplo, las Obras Sociales se quedan con una bonificación que en algunos casos puede ser del 10 por ciento, más el aumento de los medicamentos, y nos pagan a los 60 días; eso nos complica al máximo y no sabemos en qué puede terminar”.