La medida alcanza a todo el territorio bonaerenses, quienes funcionarán como nexo entre el producto importado desde Estados Unidos y la aduana. Solo serán beneficiados quienes tengan receta médica
Las farmacias de nuestra ciudad y del resto de la provincia de Buenos Aires firmaron un convenio para empezar a importar aceite de cannabis, pero solo con receta médica y únicamente para tratar casos de epilepsia refractaria. El aceite que se comercializará es de la marca Charlotte’s Web y será importado desde Estados Unidos.
Carlos Milhomme, ex presidente del Colegio de Farmacéuticos se refirió a esta decisión a la que se abordó, remarcando que “en Mercedes al igual que en todo el territorio de la provincia se ha llegado a una estructuración y una organización de la cual cada farmacia tiene el instructivo con distintos puntos, que son los que se le solicita, la receta médica, el diagnóstico que tiene que tener dicha receta, y a través de la farmacia se obtiene el producto, no es que se elabore en la farmacia…”.
Sostuvo el profesional que aquellos que presenten esta patología se pueden acercar a las farmacias de Mercedes y conocer todos los detalles para acceder al producto. En lo personal dijo que no cuenta conocimiento de médicos que hubieran hecho una prescripción de esta naturaleza en el orden local.
“Hace casi tres años son más los familiares y pacientes que se acercan a la farmacia y nos preguntan sobre el acceso al aceite de cannabis para tratar la epilepsia refractaria. De ese modo, realizamos un ensayo piloto hace un mes para que un padre de una paciente con este diagnóstico pueda acceder al aceite y los resultados fueron satisfactorios”, había manifestado días atrás María Isabel Reinoso, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires (COLFARMA) y titular de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).
Allí informaba que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) autorizó este procedimiento y las droguerías podrán realizar los trámites en la aduana y entregar el aceite de cannabis a las farmacias para que pueda llegar al paciente de manera más fácil, rápida y segura.
Gracias a una prueba piloto, se pudo contactar a una droguería integral para que pudiera hacer el trámite de salida de la aduana y transportarlo de la aduana a Bahía Blanca donde reside la familia que realizó el primer pedido: “Lo más importante es que el proceso es seguro y garantiza la legitimidad, conservación y dispensa en manos de profesionales”.
Desde el Colegio de Farmacéuticos bonaerense sindicaron que los farmacéuticos de la provincia ya se sometieron a capacitaciones y que están preparados para encarar este nuevo desafío. “Vamos a seguir solicitando a las autoridades sanitarias para que el aceite de cannabis pase a la lista 2 de medicamentos dado que trabajamos con otros analgésicos opioides siempre con el control del Ministerio pero creemos que no se puede dejar a las familias sin una respuesta sencilla”, comentaron.
En el año 2017 el Gobierno reglamentó la ley de cannabis medicinal mediante la Ley 27350, que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.
En el diálogo con Milhomme esté hizo énfasis en la importancia de tener conocimiento de la autenticidad del producto, “porque lamentablemente en muchos casos estas situaciones que se plantean así, dan para la falsificación, y ahí estaríamos con un problema, fundamentalmente sobre la salud de los pacientes”.
La epilepsia refractaria
La Organización Mundial de la Salud describe a este padecimiento como una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes y que afecta al 1% de la población mundial. Es un trastorno provocado por un incremento en la actividad eléctrica de las neuronas que repercute en movimientos incontrolados de manera repetitiva.
Dada la persistencia de las crisis en las epilepsias refractarias – o resistentes a los fármacos – los pacientes, al igual que sus familias, tienen una calidad de vida deficiente marcada por las limitaciones que significa vivir con crisis epilépticas crónicas.