La gripe H1N1 se internalizó en nuestro país en 2009. El secretario de Salud municipal, Dr. Pablo Cassiani sostuvo que el número de casos fue similar al de los últimos años, lamentando que tuvimos un fallecimiento a consecuencia de esta afección. A nivel regional hubo más casos que el invierno anterior.
A partir de esta semana las temperaturas bajas comenzarán a quedar atrás según los datos que anticipa el Servicio Meteorológico Nacional. Poco a poco se va un invierno que en materia de enfermedades respiratorias ha sido complicado para la ciudad de Mercedes y otros distritos de la región.
De acuerdo a lo que se ha podido conocer, la situación epidemiológica de las enfermedades respiratorias de este año comparte el comportamiento de las infecciones respiratorias estacionales históricas y se asemeja más a lo ocurrido en el año 2017. El virus de la gripe A H1N1 circula ahora como un virus estacional y está incluido en la vacuna antigripal actual, es por eso que es el modo más efectivo de prevención.
En nuestra comunidad, lamentablemente tuvimos el fallecimiento de un vecino de tan solo 45 años de edad, y desde la Secretaría de Salud Municipal, su titular, Dr. Pablo Cassiani reiteró una vez más que desde 2009, cuando se desató la aparición en gran escala de los casos de H1N1, el virus ha tenido presencia de manera sostenida.
Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son la principal causa de internación en menores de dos años durante la época de frío. Este año, en muchos hospitales se detectó que la tipificación de influenza A muestra un claro predominio H1N1, llegando al 65,4%, co-circulando con Influenza A H3N2 en un 30,8%. A nivel nacional “este dato es sumamente relevante, considerando el cambio respecto del año anterior al mismo periodo, donde el porcentaje de Gripe A H1N1 marcaba números infinitamente menores”, aseguraron por ejemplo de la Unidad de Virología Molecular del Hospital Garrahan.
Consultado el Dr. Cassiani sobre lo ocurrido en este invierno, respondió: “La verdad es que desde el año 2009 cuando la gripe A ha quedado internalizada en nuestro territorio, la gran mayoría de la gripes son del tipo H1N1. Diría que cerca de un 90 por ciento son gripe A. De ese porcentaje, un 55 por ciento son H1N1”.
El funcionario agregó que si bien en los medios aparece el temor sobre aparición de casos de este tipo, en realidad no tiene que ver con una incidencia de casos que alarme. “La misma incidencia sigue afectando a las mismas poblaciones y las que más riesgos sufren son aquellas que están dentro de los rangos de vacunación, que son de 6 meses a dos años de vida, y mayores de 65…”.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió un informe alertando sobre un aumento de la circulación de Influenza H1N1 para Brasil y Cono Sur desde la semana epidemiológica 13. En Chile se reportó elevada circulación viral de H1N1 con circulación simultánea de H3N2. En la Argentina la máxima incidencia comenzó esta semana y se extendería por tres semanas más, es decir entre la semana 26 y la 30, con mayor número de bronquiolitis en menores de dos años y neumonía. Estos últimos datos surgieron en el comienzo del invierno, y desde ese momento fueron descendiendo las estadísticas, lo cual marca que realmente se fue cumpliendo lo anticipado por quienes tienen conocimiento en el tema.
Víctima fatal
Consultado sobre estadísticas en Mercedes, el Dr. Cassiani confirmó que la gripe A causó solo una víctima fatal. “Es la única persona que lamentablemente falleció. Después la cantidad de casos de gripe A ha sido similar a la de años anteriores, no ha existido una desviación. Este invierno recordemos, las temperaturas bajas llegaron un poco más tarde, entonces hubo un retraso en eso. Es cierto que se ha vacunado mucha gente por lo que hemos podido estar por encima del 80 por ciento de la población objetiva. La gente se ha vacunado, quizás no en el tiempo que nosotros hubiéramos deseado, porque las vacunas fueron llegando por tandas y no todas juntas, pero bueno, se fue mejorando”.