La organización no gubernamental elaboró un informe marcando oposición al ensanche y ampliación de puentes sobre el río. Sostuvo que informes científicos marcan que ello no genera ningún tipo de solución. Denuncian falta de autorización municipal en la reforma de puentes que se iniciarán.
La organización no gubernamental S.O.S. Hábitat volvió a mostrar su preocupación sobre la decisión de hacer obras en la aguas del río Luján. Esto además, ha tenido el acompañamiento de distintas organizaciones del cuidado del medio ambiente que tienen que ver con la cuenca de este curso de agua
“Ya no es la primera vez que decimos no al dragado del Río Luján. No a la modificación de sus márgenes y no a soluciones costosas con obras de hidráulica. Y nuestras voces, como usualmente pasa, son calladas por el desconocimiento y el mal manejo de los recursos estatales para solucionar el problema de las inundaciones” comenzaron manifestando en un informe.
Natalia Solari, referente de dicha organización dijo a Protagonistas que “queremos volver a poner en la sociedad esto que venimos diciendo sobre el dragado de los ríos”. Sostuvo que esto de la limpieza de los ríos en estas formas está instalada en la sociedad desde hace muchos años.
“Como ha sucedido siempre, nuestros relatos e informaciones no son meramente inventados, sino que tienen un fuerte fundamento en estudios altamente fiables de científicos que han dedicado parte de su vida a demostrar que la limpieza de un río, dragando sus márgenes, no es la solución para mitigar las inundaciones” destacan en el informe, agregando que “cuando hablamos de palabras de científicos, también hablamos de casos en otras ciudades del mundo, donde se ha comprobado que este sistema de modificación de los cauces no genera soluciones, sino que agrava el problema”.
Solari precisó que muchos de sus informes están basados en estudios científicos, destacando que ellos no son eso, “sino que llevamos la voz de ellos, que son los que estudian, los que hacen relevamientos, mediciones, estadísticas, verdaderamente son más que útiles para la sociedad, y a veces dejamos de lado su trabajo”.
A manera de ejemplo se hizo hincapié en el río Ebro, que recorre en España la localidad de Zaragoza, donde al parecer se está dando algo similar a lo que ocurre en la cuenca del Río Luján. “Esto de la aparición de inundaciones, entonces el Estado lo que propicia es una corrección de márgenes, canalizando los ríos, abriendo su cauce, modificando todo lo que conlleva eso…”.
Mercedes
En el informe elaborado, la ONG marca preocupación por lo que ha comenzado a realizarse dentro del Parque Municipal. Indican que “en estos últimos meses nos hemos sorprendido con la aparición de maquinarias en las márgenes de nuestro río dentro del predio del Parque Municipal. Mayor fue nuestra sorpresa cuando consultando fuentes municipales nos enteramos que estos movimientos de suelo, para futuras construcciones de puentes y consiguientes proyectos de modificaciones no habían presentado ninguna documentación que demuestre estudios de impacto ambiental ni de proyectos, como legalmente tiene que ser. La empresa contratada por el Ministerio de Hidraúlica de la Provincia, se instaló para cumplir las tareas requeridas sin ninguna autorización municipal”.
A partir de esto se ha enviado un pedido de informes de declaración de impacto ambiental sobre estas obras, al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), autoridad de aplicación, para que remita los trámites realizados con dichos informes si los tuviesen, para evitar obras ilegales, técnicamente incorrectas y peligrosas para el ambiente y los vecinos.
“Nosotros no le echamos la culpa a la empresa, que fue la que ganó la licitación y se le está pagando por este trabajo” aclaró Natalia Solari, pidiendo una transparencia de todo lo que se pretende realizar.
Solari confirmó además que asociaciones ambientalistas de otras localidades en las que transita el río Luján han realizado el mismo pedido al órgano provincial, a los fines de encontrar una respuesta.