Juan Ignacio Mosca, de 45 años de edad, falleció el sábado por la madrugada en el Hospital Dubarry. Aunque muchos de los síntomas se asemejan a ese factor, las autoridades del centro de salud esperan los resultados de análisis cuyas muestras se enviaron fuera de la ciudad.

Muchos trascendidos se han leído en redes sociales y escuchado en conversaciones sobre las causas que determinaron el fallecimiento de nuestra ciudad, hecho que ocurrió en la madrugada del pasado sábado. Se trata de Juan Ignacio Mosca Córdoba, de 45 años de edad. Los comentarios sobre las causas de su muerte lo asemejan a una Gripe H1 N1, conocida como gripe “A”.
En ese sentido, de acuerdo a los testimonios que Protagonistas pudo recabar de fuentes del propio nosocomio, Mosca presentó muchos de los síntomas que lo pueden asemejar a la gripe A. De todas formas, las autoridades son precavidas a partir que aún no tienen en sus manos los resultados de los análisis que se concretaron y se llevaron a analizar fuera de la ciudad.
El vecino ingresó en el Hospital Dubarry presentando insuficiencia respiratoria, primero se lo alojó en una sala del tercer piso y luego derivado al cuarto piso. Presentaba al momento de su fallecimiento una neumonía viral bilateral, y a partir de la sospecha que pudiera tratarse de un caso de gripe “A”, se lo asistió con el medicamento oseltamivir, que precisamente el utilizado en los casos de dicha patología. El paciente quedó aislado pero con el correr de las horas la situación se complicó a tal punto que a Mosca se le detectó una miocarditis, de origen viral, probablemente a causa del mismo virus.
“No tenemos confirmación que sea gripe A, es una posibilidad” señaló una alta fuente del Hospital, agregando que ello quedará confirmado o desechado a partir de los resultados de los análisis que se debieron realizar. No obstante, la misma fuente precisó que al paciente se lo trató casi desde su arribo al Hospital como si hubiera tenido dicho virus de gripe.
Los restos de Juan Ignacio Mosca Córdoba, que era comerciante, fueron inhumados en el cementario local el día sábado por la tarde. Su partida generó hondo pesar entre amigos y familiares. Las redes sociales dieron cuenta de ello, con mensajes.
Epoca
A fines de junio, las autoridades sanitarias de cada una de las localidades recibieron un informe del Ministerio de Salud precisando que “A partir de la Semana Epidemiológica 12 (SE12) se inició el aumento progresivo de la notificación de casos de infecciones respiratorias agudas (IRA), con circulación predominante de virus sincicial respiratorio (VSR) e Influenza A H3N2 sumándose a partir de la SE14 la circulación de Influenza A H1N1. Con los datos
disponibles, hasta el momento, no se registra en el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS) un número de casos de IRA por encima de lo esperado ni un aumento de casos graves o fatales. Por esta razón, la Secretaría de Gobierno de Salud solicita a las autoridades sanitarias jurisdiccionales y equipos de salud,
fortalecer la vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas y promover la vacunación de la población objetivo, en especial embarazadas y personas con factores de riesgo, niños entre 6 meses y dos años y personas mayores de 65 años. A la fecha no hay evidencia que sustente modificaciones en las
indicaciones para la utilización de oseltamivir. Resulta imprescindible promover la adherencia a las medidas de control de infecciones así como también a las medidas para el cuidado de la población. Las acciones de atención, prevención y promoción de la salud son fundamentales para disminuir la morbimortalidad asociada a estos eventos.
Hasta finales de junio se habían notificado en Argentina al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) más de 390.000 casos de IRAs atendidos en servicios de salud, de los cuales el 65% corresponde a casos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) asistidos en forma ambulatoria. Actualmente el número de casos a nivel país se encuentra dentro de los parámetros esperados para la época.
El porcentaje de positividad para Influenza aumentó a partir de la SE13 alcanzando actualmente al 3% del total de las muestras estudiadas. Hasta la SE14 el subtipo preponderante fue A (H3N2), mientras que desde entonces y hasta la actualidad, de las muestras tipificadas más del 55% de los casos de Influenza A corresponden al subtipo A (H1N1) y el 41% al subtipo A (H3N2), mientras que el resto corresponde a muestras no tipificadas.