El ex intendente ponderó las condiciones del ex ministro y admitió que la compulsa electoral en territorio bonaerense no será fácil. Destacó la capacidad del actual diputado y candidato a gobernador y aseguró que trabajarán en el desarrollo de las economías regionales.
En una entrevista concedida a Política Argentina, el Diputado Nacional Carlos Selva, precandidato a renovar su banca por el Frente de Todos, destacó el encuentro encabezado por Axel Kicillof junto a intendentes peronistas donde también se destacó la presencia de Sergio Massa. Para el ex intendente de Mercedes, el Frente de Todos “está demostrándole a la sociedad que realmente hay una integración de ideas. Tenemos claro que en la medida que avance el proceso electoral la presencia simultánea puede ser aún mucho mayor porque hay un entendimiento claro de lo que se necesita para un Gobierno”, sostuvo Selva quien a la vez admitió que en la provincia de Buenos Aires la pelea va a ser difícil. En tal sentido consideró que el ex ministro, quien es candidato a gobernador, tiene una capacidad personal que la demostró como Diputado Nacional en cada uno de los debates que se dieron. “En la provincia el desafío que tendrá Axel y por el cual vamos a trabajar algunos legisladores es tratar de fortalecer la zonificación de la provincia de Buenos Aires en lo que respecta al desarrollo. La provincia no solamente es potente por su pampa húmeda y las industrias en las grandes urbes sino porque hay que propiciar el desarrollo de ciertas economías regionales que tiene el territorio bonaerense”, dijo.
Preocupación
El diputado Selva, que integra las comisiones de Mercosur y de Economía Regional en la Cámara Baja del Congreso Nacional, se refirió con inquietudes al anuncio del Gobierno sobre el pacto arancelario entre la región y la Unión Europea. “La preocupación es por la falta de responsabilidad del presidente (Mauricio Macri) no porque esto no sea un camino de integración sino por los desequilibrios que tiene particularmente Argentina con Europa”, remarcó. “Además porque nuestro país no pudo avanzar en este aspecto ni siquiera previo a la crisis y la devaluación de 2018 y también porque hasta representantes de Alemania y Francia están claramente en oposición”, añadió. Para Selva, “la cuestión es en qué condiciones uno defiende los intereses del país”. En este sentido, aclaró que “firmar un acuerdo no es una cosa para anunciarlo con suerte”. “Anuncian algo y no saben qué contratos firmaron. Argentina puede ponerse en una situación mayor de riesgo con esto”, advirtió. “En las condiciones de desastre económico que tiene el país, con un balance comercial desequilibrado, una inflación superior al 50 por ciento, una tasa de interés del 70 por ciento y un tiro en la sien al mercado interno argentino, obviamente vamos a tener problemas con Brasil, principalmente en la industria automotriz, y ni hablar con la Unión Europea en el resto de los rubros, es preocupante lo que anuncia el Gobierno”, concluyó.