Zalazar César

0

César Luis Zalazar, 40 años, soltero, empleado en ANSES (Mercedes) y político. Hoy nos cuenta algo de su vida, su familia, sus experiencias, sus gustos, sus cosas…

¿Dónde naciste…?

Nací en la ciudad de Salta, capital de la provincia homónima en el barrio “Finca Independencia”, desde donde vine  con mis padres y algunos de mis hermanos, siendo yo un niño.  

¿Tus padres…?

Papá tiene 70 años, se ha jubilado en el gremio de la construcción, pese a que trabajó mucho tiempo en algunos molinos harineros en Salta, como también en el de Cores, aquí en Mercedes. Él se llama Omar Marcos. Mi madre falleció repentinamente en 2002 por una falla cardíaca, a los 51 años y se llamaba Rosa Ambrosia Sánchez.

¿Hermanos…?

Somos 7 en total. Rolando de 51 años de edad dedicado a la construcción; Graciela de 51, que es empleada; Claudia de 47 y su homónima de 43 que son docentes; Jorge y Marcelo de 39 y 38 años ambos empleados. Tengo sobrinos y los nombro a todos; Néstor, Alicia, Mauro, Emanuel, Leandro, Benjamín, Daniel, Alan, Milagros, Santiago, Valentín, Bianca, Bárbara, Franco, Gastón, Agustina, Tomás y Ariel. Tengo dos ahijadas llamadas  Renata,  hija de Fernando Lofrano y Rocío Pietragallo, además de Melodi que es hija de Diego Aragón y Melina Ojeda.  

¿Por qué dejan Salta…?

Por razones laborales de papá que,  al cerrar en Salta un molino harinero en el que trabajaba, él viajó a Buenos Aires donde desde hacía un tiempo residía una de sus hermanas. A poco de llegar  vino a Mercedes a visitar a Graciela, la mayor de mis hermanas, que ya había formado familia con un miembro de la Gendarmería Nacional  y estaban residiendo aquí. Pasó que mientras caminaba por la ciudad, acertó a pasar frente al Molino Cores, de modo que sin perder un minuto, entró a ofrecer su  trabajo y lo tomaron, ya que les hacía falta un clasificador y él lo era. Por eso vinimos de Salta el resto de la familia.

¿Tenés actualmente familia en Salta…?

Por allá andan mis hermanos Rolando y ambas Claudia. Yo viajo todo lo que puedo a visitarlos y recorrer los parajes hermosos de mi provincia “La Linda”. Muchas veces he dicho que me gustaría volver para pasar  el resto de la vida que me quede, allá.   

¿Tus estudios…?

Los inicié en la escuela Domingo Faustino Sarmiento de Salta capital y cuando llegamos a Mercedes, en 1990, los continué en la número 8 de la esquina de 15 y 14, Nuestra Señora de las Mercedes. Allí, algunos de mis compañeros fueron entre otros Emanuel Mazzacane, Carlos Garro, Rodrigo Córdoba, Matías Palminteri, Gilda Arigoni, Pamela Parra, Gustavo Moreno, Eduardo Fernández, Rodrigo Esteverena… (siguen). Fueron maestras Inés Solivella, “Lula” Spinelli, Cristina Gómez, Élida Sáenz…

¿Dónde hiciste el secundario…?

Para ese tiempo ingresé en el Colegio Nacional “Florentino Ameghino”, compartiendo esos años con compañeros como Paola Guerra, Fernando Lofrano, Diego Espíndola, Vanesa Fregossi, Patricio Medina, Sebastián Ortiz, Ismael Vega, Miryam Zitelli…(siguen), siendo algunos de nuestros docentes Laura Bustos, Estela Re, Eduardo Risso, Carlos Saporiti, Elsa Bani…(siguen).

¿Qué hiciste al finalizar el Nacional…?

Comencé en Lujan para ser Analista de Sistemas, pero no pude continuar por razones solamente económicas que dicho sea de paso, no han sido fáciles para la gente de trabajo, casi nunca. Espero retomar los estudios y creo que ha de ser muy pronto.

¿Entonces…?

Tenía que subsistir y dejar de depender de mis viejos lo que me llevó por varios caminos. Hice algo de albañilería encontrar trabajo, comenzando con trabajos para una empresa contratista de Dupont y allí tuve la suerte de aprender tareas de conexión de fibra óptica, toda una novedad y que era muy demandada. Por eso tomé la oportunidad  de viajar mucho a las provincias y conocer bastante de nuestro país. Todo eso se prolongó por unos cuatro años, hasta 2001, tiempo en el que el trabajo mermó por muy alta competencia y me despidieron e indemnizaron.

¿Qué lugares visitaste por ejemplo…?

Ushuaia. Río Gallegos, Mendoza y varias localidades de la provincia, Corrientes, Chaco, Entre Ríos… Te cuento que ganaba muy bien y que podía ahorrar prácticamente el sueldo, porque viajábamos con muy buenos viáticos y sin gastar un peso. Ya en los últimos tiempos las cosas cambiaron y terminó como te contaba. 

¿Qué hiciste con el dinero…?

Lo invertí de inmediato en la construcción de parte de la casa de mi padre y en la que vivimos actualmente en 16 entre 65 y 71 y al mismo tiempo me dediqué a hacer de todo un poco para encontrar nuevo trabajo. Mientras ocurría esto, mamá que estaba ya separada de papá y residía nuevamente en Salta, falleció el 17 de enero de 2002 estando yo allá. Por eso me quedé unos días en Salta y regresé para seguir en la búsqueda de empleo.  

¿Cómo siguieron tus cosas…?

Hice un poco de todo y trabajé en una verdulería unos 6 meses y al mismo tiempo también hice los trámites de ingreso al Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, como una salida laboral, pero la cantidad de aspirantes era grande y no pude concretarlo. Hice trabajos por mi cuenta  y recibiendo de terceros, de soldaduras  y eso, hasta que me volvieron a ofrecer empleo en la misma firma de cableado óptico, (DIGITALMED) y otra vez viajé bastante entre 2003 y 2007 en que el trabajo bajó y ya no me convenía, porque además debía residir con alquiler en la zona del Gran Buenos Aires (Claypole o Burzaco). De regreso conseguí empleo en un taller de armados de cuadros de motocicletas que funcionaba detrás de la fábrica Intraud y de allí me tentaron para trabajar para un contratista de Dupont (INDEMER) en 24 entre 101 y 103. Vinieron tiempos difíciles hasta que en 2010 ingresé con tareas similares en la fábrica Sanmartín.

¿Hasta cuándo…?

Hasta que en 2012, pude ingresar al Programa ANSES y tras un año de trabajo contratado en Buenos Aires y por diferencias personales, dejé y volví a Mercedes, haciendo changas y trabajos distintos en soldadura y desde 2015, volvía a trabajar en las oficinas de ANSES en Mercedes y en eso estoy.  

¿Y la política…?

Desde muy chico tuve inclinación por trabajar para ayudar a los que más necesitan de modo que en algún momento me empecé a involucrar con el tema, pero sinceramente sin sospechar que las cosas de darían del modo en que se dieron. Me sumé al trabajo militante liderado por el Doctor Martín Zubeldía, permaneciendo con él y ocupando el cuarto lugar en la lista de candidatos a Concejales en 2013. No resulté electo, pero cuando “Juani” Ustarroz dejó su banca al ser elegido intendente en 2015, tuve la suerte de tener que completar su mandato hasta fines de 2017.

¿Seguís militando…?

Lo hago en lo que significan trabajos barriales que como te dije es lo que siempre me gustó hacer, integrando la agrupación “Gente Joven”. Tuve una riquísima experiencia obtenida en mi paso por la banca de Honorable Concejo Deliberante, porque desde allí, pude ampliar mis conocimientos sobre la realidad, que muchas veces desde otro lugar no se advierte en la justa medida. Hoy, sigo en eso y trato de ser útil de alguna manera a los que más lo necesitan desde siempre.

Fuera de juego

Soy hincha de River.

Por fortuna he hecho varios muy buenos amigos y no podría nombrar a algunos sin cometer alguna injusticia.

Me gustan los tallarines caseros y para beber el Fernet y el Gancia.

Suelo cometer el error de confiar desmedidamente en la gente en general, eso no está bien hacerlo siempre y se experimentan desengaños.

Soy emprendedor, trabajador y todo las cosas con responsabilidad,

Me hubiese gustado ser boxeador profesional. Mi ídolo ha sido Oscar de la Hoya, mexicano estadounidense de calidad excepcional.

Loading

DEJA UNA RESPUESTA

Pone tu comentario
introduzca su nombre