Se estimaba que solo un diez por ciento de los profesionales bonaerenses estaban matriculados, mientras que en Córdoba y Santa Fe llega a un sesenta por ciento. Denuncian que muchos realizan tareas sin tener el título y recordaron que son un agente importante en el cuidado del uso de agroquímicos.
En el transcurso de la semana que pasó, ingenieros agrónomos de toda la provincia de Buenos Aires participaron de una jornada de matriculación a los fines de poder generar nuevas perspectivas para el sector.
Uno de los distritos donde se concretó esta actividad fue Mercedes, y en ese sentido Protagonistas pudo dialogar con la Ingeniera Alejandra Blanco, a cargo de la asociación local que nuclea a estos profesionales, y a Guillermo Peruzzi quien trabaja a nivel provincial.
Ambos destacaron la importancia que tiene el poder lograr de la mejora manera posible esta matriculación. “Nosotros habíamos hecho una propuesta para que el centro de matriculación de esta región fuera en Mercedes y así captar a todos los colegas que sabemos que hay y de esa forma puedan estar en regla” sostuvo en un comienzo la ingeniera Blanco.
La provincia está dividida en cuatro regiones y esta actividad se replicó en cada uno de ellos, sostuvo Guillermo Peruzzi, quien también destacó la importancia de poder llevar adelante la matriculación, mientras que consultados sobre los objetivos de esta tarea sostuvieron que “el objetivo que buscamos es regularizar la situación de los colegas, nosotros tenemos por un lado un ejercicio de la profesión de manera ilegal, o sea de gente que no es profesional directamente, está ejerciendo la profesión mal; y por otro lado tenemos colegas que no están matriculados, y entendemos las razones porque el colegio anterior no los representaba, significaba algunas cuestiones por ahí no del todo convincentes para todo el mundo con respecto a la Caja. Nuestro Colegio, por la Ley 15030 no tiene Caja, pero sí exigimos que tengan aporte previsionales, o sea que no queremos descuidar el futuro de cada colega, tienen que traer sus certificados de aportes en Anses, ya sea porque son monotributista o si están en relación de dependencia, pero no tenemos una Caja, por lo cual nosotros no estamos atando la matrícula a que tengan que hacer además otra erogación importante para ese tema…”.
Consultada sobre sus dichos en cuanto a la presencia del ejercicio ilegal de la profesión, Alejandra Blanco sostuvo que “hay mucha gente y además no somos reconocidos en la sociedad como actor fundamental dentro de lo que son las actividades productivas, y nosotros sostenemos que parte del desastre ambiental que mucha gente hoy está reclamando, tiene que ver con que no somos tenidos en cuenta. No le vamos a echar toda la culpa al productor, pero muchos de ellos aplica lo que se les ocurre, compra lo que quiere, no hay un asesoramiento, no hay un seguimiento, entonces la idea es profesionalizar nuestro trabajo y profesionalizar el sector, para que sea común para todos”.
Guillermo Peruzzi agregó que lamentablemente esta suerte de usurpación de título se da en distintas regiones de todo el país. “Se replica en varias zonas y hay que recordar que el profesional ingeniero agrónomo es el único que está habilitado para emitir una receta para la aplicación de agroquímicos” resaltó, a la vez que adelantaron que este punto de matriculación se irá “moviendo” de un lado a otro para tratar de llegar a todos los ingenieros. “No queremos quedarnos solamente con el número de matriculados que había en el Colegio anterior, queremos superarlo. Antes, teníamos un dato que solamente se encontraba matriculado un 10 por ciento de los colegas, con lo cual es un número muy bajo. Nosotros queremos ir a porcentajes como los tiene la provincia de Córdoba que cuenta con un 60 por ciento de matriculados, Santa Fe también, pero son cuestiones que se lograron después de haber pasado por momentos críticos, donde la sociedad se dio cuenta que contar con el ingeniero agrónomo en cualquier sistema productivo es importante”.
Mucho trabajo en el sector
A la pregunta de cómo está la actividad hoy para ese sector profesional, la ingeniera Blanco fue concluyente: “Está con mucho movimiento, tenemos solicitudes de trabajo todos los días, aparecen de manera diaria pedidos de trabajo en distintas zonas, en distintas áreas, está bastante movido… el campo se mueve, no para nunca a pesar que llueva o, baje o suba el dólar , y la profesión, en la medida que logremos jerarquizarla también lograremos que más estudiantes terminen la carrera para que digan que el título sirva para algo, que es una situación que hasta hoy no venía pasando”.