La problemática se genera en la falta de actualización de módulos. Los materiales descartables para diálisis son importados y la suba del dólar atrasa la cadena de pagos. Pami, el principal financiador, adeuda 4 meses.
Como ya ha ocurrido en muchas ocasiones antes, la difícil situación económica que atraviesa el país complica las cadenas de pagos de servicios en general. El sistema de salud no escapa por supuesto a esta realidad y nuevamente los servicios en las prestaciones de diálisis, particularmente, se ven afectados en su normal desempeño.
La fuerte escalada del dólar en la cotización con el peso argentino influye fuertemente en los centros de salud que se dedican a realizar el proceso de diálisis, ya que la mayoría de los insumos que se utilizan son importados y tienen su precio en la divisa estadounidense. Al no actualizar las obras sociales, en específico Pami e IOMA, los aumentos en las liquidaciones de los módulos, se retrasa la cadena de pagos y complica la compra de insumos, los tiempos de llegada de medicamentos y los sueldos de empleados y profesionales.
La falta de actualización de módulos por la crisis económica y la suba del dólar se trasladó a los precios de los materiales descartables (como por ejemplo tubuladuras, filtros, agujas) para diálisis que son de origen alemán, americano o japonés.
En contacto con Protagonistas, el Dr. Ricardo Furie, director del Centro de Diálisis de Mercedes confirmó la difícil situación pero afirmó que el servicio no se ha cortado: “los insumos que son para diálisis son importados, y con la suba del dólar han aumentado muchísimo y en las Obras Sociales, entre las cuales se encuentra Pami, los módulos de pago no han variado acorde al aumento de los insumos. Entonces ahí el desbalance es mucho mayor y cuesta mucho continuar trabajando en las mismas condiciones. En Mercedes en cuanto a diálisis se siguen prestando los servicios, lo único es el problema laboral, para el personal se han congelado los sueldos, con el fin de mantener la fuente de trabajo. Uno espera, porque otras Obras Sociales ya lo hicieron, que se actualicen en el módulo de pago para que se puedan poner acorde al costo de los materiales que se utilizan.”
El porcentaje de actualización que reclama la Cámara de Diálisis ronda entre un 20 y un 30%, pero las partes todavía no llegaron a un acuerdo y ya hace más de 6 meses que no se actualizan los módulos: “Están en continuas tratativas la Cámara de Diálisis con las Obras Sociales tratando de que Pami y la Provincia de Buenos Aires actualicen los módulos para seguir trabajando sin ningún sobresalto. Siempre hay algún recorte para evitar que los pacientes reciban menor calidad de diálisis, pero se recorta siempre en algún lugar” aseguró el nefrólogo.
La situación puede llegar a agravarse. En menos de dos años cerraron más de 12 centros, solo en provincia y Capital Federal. Pami, el principal financiador, adeuda 4 meses y las asociaciones reclaman la creación de un fondo que evite la suspensión total de las prestaciones: “Cuesta sostener a los proveedores con el retraso de pagos. Es una cadena cuando uno compra y se retrasa en el pago se suspende la provisión de materiales. Si uno no se mantiene al día con los pagos los proveedores te cortan el servicio. Las empresas están tratando de recortar en lo que no sea calidad de prestación al paciente. Si vos tenés más diversidad de Obras Sociales y no dependen simplemente de una, todos estos cimbronazos se sienten menos. Porque no todas las Obras Sociales están en las mismas situación y algunas se actualizan y te dejan seguir adelante pero no cuando tenés una Pami dependencia.”