Créditos UVA: Selva busca frenar ejecuciones hipotecarias

0

El legislador oriundo de Mercedes presentó un proyecto en la Cámara Baja nacional que busca defender a las familias afectadas por las variaciones que se produjeron en los créditos bajo el sistema UVA. “Es necesario proteger a las familias de la inoperancia del Gobierno”, afirma el diputado Carlos Selva.

“Hoy presenté un proyecto de ley para que se suspendan las ejecuciones hipotecarias a quienes confiaron su sueño de la casa propia a este tipo de créditos”, publicó el Diputado Nacional Carlos Selva en su muro de Facebook hace pocos días. En efecto, el legislador del Frente Renovador presentó en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina un proyecto de ley para que se suspendan las ejecuciones hipotecarias a quienes confiaron su sueño de la casa propia a los créditos UVA. “La inestabilidad y la imprevisibilidad económica ocasionó el desbarajuste de los créditos, y es necesario proteger a las familias de la inoperancia del Gobierno”, agregó en la red social antes mencionada. En sus expresiones el diputado mercedino sostiene que, “defender la Argentina es defender a los argentinos del fracaso de las políticas del Gobierno de Macri”. En el proyecto presentado el pasado 3 de abril pide que “se suspendan por el plazo de 180 días las ejecuciones hipotecarias que tengan por objeto el remate de la vivienda única y familiar en virtud de las operaciones de crédito para vivienda de capital actualizable, otorgados por entidades financieras en aplicación de las Leyes 25.827 (UVA) y 27.271 (UVI), decreto 902/2012 y su reglamentación y modificaciones posteriores”.

Fundamentos

La iniciativa del legislador tiene sobradas fundamentaciones. Destaca que el espíritu del proyecto tiende a proteger a quienes accedieron a las operaciones de crédito bajo este sistema, que oportunamente vieron atractivos “por una inflación en baja prometida por el Gobierno de turno y expectativas de crecimiento que no fueron tales”. La Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), equivale a la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado de vivienda. Ese valor se actualiza  diariamente en función de la variación del CER, basado en el índice de precios al consumidor. “Es decir, es un coeficiente que ajusta las cuotas y el capital del crédito hipotecario con la inflación, a la que se le suma una tasa nominal anual fija que varía entre el 3.5 al 11.5 % para cliente, según cada banco”, señala. A modo de ejemplo resalta que la Unidad de Valor Adquisitivo con la que se ajustan los créditos indexados a diciembre de 2018 tenía un valor de $ 31.06, y a comienzos de 2018 era de 21.15 pesos, “mientras el UVA se encareció un 46.9 %, el índice salarial del INDEC hasta octubre de 2018 aumentó un 26.2 % anual”. Hace notar además que hay personas cuyo monto de cuota aumentó más del 60 % solo en el último año. Tras otros fundamentos de carácter normativo, Selva considera necesario e inminente, arbitrar todos los medios necesarios para proteger a las familias que confiaron “en el sueño de la casa propia a este tipo de créditos hipotecarios, que ya se encuentran agobiadas por una inflación que superó los índices históricos de los últimos 27 años… el excesivo costo de los servicios públicos y los índices salariales que no acompañaron dichos aumentos, en un escenario de imprevisibilidad e inestabilidad económica que pareciera no tener rumbo alguno”, concluye.

Loading

DEJA UNA RESPUESTA

Pone tu comentario
introduzca su nombre