Del ámbito educativo, cultural, de la salud y la producción. Ocho vecinas de nuestra ciudad recibieron el reconocimiento de la UCR denominado Catalina Carusso de Morra. El acto y el porqué de cada entrega.
La Unión Cívica Radical concretó el pasado viernes una nueva entrega de distinciones que llevan el nombre de “Catalina Carusso de Morra”, la primera intendente de la provincia de Buenos Aires. Fue una edición más de un encuentro que si bien se concreta de una sede partidaria, pretende abstraerse de aspectos políticos. El salón principal del comité ubicado sobre Avenida 29 se vio colmado para asistir a la entrega a 8 vecinas que fueron destacadas por su encomiable labor y tarea que desempeñan. Alejandra Repetto fue la encargada de la apertura y de resumir o fundamentar porqué estaba recibiendo cada una de ellas esta medalla. Hubo palabras iniciales del presidente de la fuerza política, Jorge Aguirre, para luego dar paso a las convocatorias y a momentos de profunda emoción.
Distinguidas
Celide Blas de Montero

En el año 1947 comienza su carrera docente en las escuelas rurales 31 y 29 de La Verde, pasando luego a la 11 hasta 1955. En 1951 ingresa al Instituto Provincial de Educación formando parte de la 1ª promoción. En 1958 se recibe de maestra especializada en Pedagogía Especial Diferenciada. En 1960 ingresa a la Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar (luego Asistencia Educacional) terminando su actividad laboral en 1976 como secretaria de la Filial Mercedes, habiendo colaborado en forma voluntaria y paralela con la creación de la Escuela 503 donde también desempeño su actividad docente. A los 85 años empieza a escribir en el Grupo de la 3ª Edad y en las redes sociales. Hace 2 años es invitada a participar en la Sociedad de Poetas y Escritores Mercedinos “Ismael Marcelo Siri” colaborando en 2018 con 2 artículos en la Antología Nº 30. También participó como invitada en el Circulo Literario de San Andrés de Giles.
Mariel Guerrero

En el año 1960 se recibe de maestra en la Escuela Normal, desempeñándose como docente en escuelas de La Pampa, Santiago del Estero y, luego, Mercedes. Realiza su estudio de Instrumentadora Quirúrgica en el Hospital de Luján. Ingresa en 1966 a desempeñarse en el Sanatorio Mercedes hasta su cierre, realizando distintos cursos de perfeccionamiento en varias instituciones. En la vieja Clínica Güemes de Capital tuvo el honor de conocer e instrumentar al Dr. René Favaloro. Su larga trayectoria en el Sanatorio le permitió conocer a grandes profesionales. Uno de ellos es el Dr. Pedro Ferrania, uno de los cirujanos con mayor prestigio del país y en la actualidad jefe de Cirugía y docente en el Hospital de Clínicas. Al cerrar el Sanatorio fue convocada a trabajar en los policonsultorios del Sindicato de la Carne donde sigue actualmente.
Estela Beatriz Petry

Desde chiquita supo lo que quería hacer cuando fuera grande. En 1992 egresa como enfermera profesional del Centro de Formación Profesional “San Cayetano” de Luján. Desde 1992 se desempeñó como enfermera en la Clínica Cruz Azul hasta que en 2004 entra en nuestro Hospital Blas L. Dubarry. Continuó capacitándose y en 2005 concluye la Carrera Superior de Enfermería. En 2008 es nombrada jefa de enfermeras del 3er. piso, Clínica Medica, del hospital. Tiene el orgullo de haber portado en varias oportunidades la Bandera Nacional representando al hospital como su abanderada. Según sus propias palabras desde los 7 años decidió que quería ser enfermera. Ella ama su profesión.
María Mónica Brown

Luego de haber concluido con sus estudios primarios y secundarios en la Escuela Normal, se recibió de profesora de Historia en el Instituto del Profesorado Ciudad de Mercedes en 1987. También estudió los idiomas francés y árabe. Actualmente, ejerce la docencia en los niveles secundario y terciario. Es consejera escolar mandato cumplido electa en el periodo 2009 -2013. Además se ha dedicado a la investigación de la historia local y nacional como integrante de los Institutos Belgraniano y Juan Manuel de Rosas presentando ponencias en congresos y jornadas a nivel local y regional. Entre 2012 y 2017 tuvo a su cargo 2 programas de difusión histórica y cultural en la Radio Publica local, “Instantáneas Belgranianas” y “Divisa punzó”. En 2016 presentó su 1er libro: “Belgrano y el Rey Inca que no fue”, el cual recibió el Premio Mayor “Roberto J. Payro” de las ternas de SADE Mercedes el año pasado. En ese mismo año publica su 2º libro “Volver la mirada. 20 años para mi ciudad”, una recopilación de sus investigaciones históricas, el cual fue reconocido de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante. Por su tarea en la difusión de la figura de Manuel Belgrano, en febrero pasado fue reconocida como “Miembro Correspondiente del Instituto Nacional Belgraniano.
Alejandra Chiminelli

Un objetivo: escalar la Cordillera de los Andes, más precisamente, llegar a donde cayó el avión de los deportistas uruguayos en 1972. Corría el año 2016 cuando se suma a un grupo de expedicionarios para partir hacia allá en enero sin saber que su mayor obstáculo seria el cáncer diagnosticado días previos a concretar su objetivo. Su cuerpo se veía amenazado. Su objetivo, interrumpido. Su ímpetu, intacto. La misma fuerza de voluntad que puso para recomponerse, esa valentía con la que dio pelea a las secuelas de esta batalla, hicieron de ella una mujer empoderada, que, en enero de 2019, concretaba su sueño. Nada pudo interrumpirla. Y como expedicionaria deseosa de descubrir nuevas cumbres que no hubieran sido ascendidas por ningún hombre, cerca de la base del campamento, ella lo hizo posible. Ejemplo de resiliencia y lucha, hoy una cumbre de Mendoza es llamada “ALECHI” en homenaje al testimonio de vida de nuestra mercedina.
Berta Chudnobsky (la abuela Berta)

Nació en Córdoba Capital, donde estudió, trabajó, formó su familia y vivió hasta los 40 años cuando se radicó en Buenos Aires en 1987. Por allá por 2002 compró un campito acá, en Mercedes, donde se radicó con su esposo en 2004. Desde muy niña le interesó la cocina, aprendiendo de su abuela y de su madre. Hoy esta convencida de que la comida y la cocina no son solo elementos para “llenar la panza”: son parte de la vida. Según sus propias palabras, el cocinar es un acto social, de amor, de dar y recibir; donde se comparte lo poco o lo mucho pero ayudando al crecimiento físico, a la salud y al bienestar.
En 2005 comienza su vida radial en Radio Vida donde además de dar recetas se explaya sobre el valor de cada alimento que utiliza dando ideas prácticas. Comienza a dar talleres de cocina fácil, económica y saludable en distintas sociedades de fomento y SUM. Con el apoyo del municipio la experiencia se prolongó por 4 años y participaron más de 500 personas. En 2010 participó con una receta que fue seleccionada en el 3er Recetario Chef contra el hambre, publicación donde participan chefs de América y España. Para ella no hay cosa mejor en la vida que el aroma de la comida del hogar.
Sara Estévez de García

En el barrio del Molino se encuentra emplazado el edificio del viejo asilo de niños “Martín Rodríguez”. Allí, en su corazón, se atesora una hermosa capilla cuya Patrona es la Inmaculada Concepción de la Medalla Milagrosa creada hace ya mas de 110 años donde en un principio solo asistían los niños allí alojados y mas tarde fue abierta al publico para que el barrio pudiera venerar a “La Milagrosa” (como la conocen sus fieles seguidores) sobre todo los 27 de Noviembre cuando se conmemora su día y sale en procesión a saludar a sus vecinos. Cuando cierra el asilo, la capilla también es cerrada pero sus feligreses interceden para que siga funcionando. Pero, claro… alguien debía ocuparse de mantenerla y de eso se encargaron algunas vecinas entre las cuales hay una muy especial que hace como 25 años que lo viene haciendo y es como su 2ª casa. Ella hace que la querida capilla luzca siempre hermosa, que brille por todos lados. Que cuando, el Padre Francescutti (antes) o el Padre Sebastián (ahora) llega para dar la misa, no falte nada. Gracias a su preocupación la Capilla está siempre bella como se lo merecen la Medalla Milagrosa y sus fieles.
Susana Castagneto

Es productora de duraznos y como tal forma parte de la Comisión Directiva de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y de la Federación de Productores de la Prov. de Bs As. También es presidente de la Asociación Regional del Oeste de Productores, Emprendedores y Artesanos.
Además es coordinadora del Grupo Resurgir, plan de replantación de duraznos; representante de los productores y trabaja para nuestra Fiesta Nacional desde 1990 siendo fundadora del ente que nuclea las fiestas tradicionales de todo el país. También creadora y conductora de programas radiales y televisivos en nuestra ciudad y prensa en Cosquín por más de 20 años. En su faz solidaria, ayuda a los hermanos chaqueños acercándoles alimentos, herramientas para labrar la tierra, bicicletas para que los niños puedan ir a la escuela, ropa o lo que necesiten. Es emprendedora, guerrera y defensora de la mujer rural a nivel país. Buscando valorar, apoyar y fortalecer el arraigo de la mujer en el campo es creadora del Encuentro Nacional de Mujeres Rurales que comenzó en 2015 y ya lleva 160 mujeres reconocidas en todo el país las cuales luchan, se sacrifican pero no dejan su vida en el campo porque aman lo que hacen.