Como repercute en Mercedes el paro docente nacional

0

El paro será de 72 horas. La Ctera reclama una nueva ley de financiamiento. Las clases comenzarán el lunes 11. Gandolfi de UEB sostuvo que “la educación pública está en peligro.”

El pasado jueves, la Ctera anunció un paro de 72 horas y exigió fuertemente una paritaria nacional docente.

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina tomó la decisión en el congreso al que acudieron todos los Secretarios Generales de cada distrito y definieron el paro para el 6, 7 y 8 de marzo.

Los docentes de todo el país reclaman la vigencia de la paritaria nacional, que fue derogada por el Gobierno Nacional en enero del año pasado. Los docentes y sus representantes gremiales exigen salarios dignos, escuelas seguras, por una nueva ley de financiamiento educativo nacional, jubilaciones decentes. Las clases comenzarán el próximo lunes 11 de marzo y todos los distritos están afectados, entre ellos Buenos Aires.

En la provincia de Buenos Aires, los sindicatos le reclaman a la Gobernadora María Eugenia Vidal un 15% de pérdida adquisitiva de los salarios del año pasado. La última oferta fue de un 5%  por la pérdida salarial y un ajuste según la inflación que estime el Indec.

La Secretaria General de la Unión de educadores Docentes de Mercedes, Silvia Gandolfi se mostró muy preocupada por el estado de la educación pública, criticó al gobierno de Vidal y contó los reclamos del Frente de Unidad Docente local en la movilización que se realizó a la Plaza San Martín el pasado jueves: “nosotros enmarcamos dentro de lo que sería el llamado encuentro en defensa de la educación pública que está en peligro y por eso interpelamos a tomar conciencia de esto. En la muestra vimos distintos aspectos de este modelo que está llevando adelante la Gobernadora Vidal genera un detrimento importante a la educación pública. Quien tiene la mayor responsabilidad es el que le toca administrar el estado ahora.”

Gandolfi sostuvo que las condiciones no están dadas para comenzar las clases y sostuvo que las instalaciones no están en forma adecuada: “El presupuesto viene cayendo ferozmente desde hace tres años y eso es lo que estamos viendo en la realidad con respecto no solamente a lo salarial sino en planes, programas, edificios escolares, investigación, ciencia y tecnología. Por más que tengamos robótica no tenemos las instalaciones adecuadas, las escuelas están sin internet. Faltan insumos básicos, requerimiento de los comedores escolares con cantidad y calidad lo suficientemente nutritiva para que realmente sea un comedor escolar.”

La Secretaria General de la UEB se refirió al rechazo del FUDB a la oferta en la última paritaria y a la decisión de realizar las medidas de fuerza en el inicio del ciclo lectivo: “Ese 5% lo vamos a cobrar a final de 2019 la paritaria fue rechazada porque no hay una real composición de lo perdido en el 2018 que fue generosamente un 15%. Apelamos a que toda la sociedad tome conciencia de esto y salgamos a defender la educación pública que es un derecho. Cuando un gremio determina una medida extrema como lo es un paro es que realmente se agotaron todas las instancias. Las ultimas paritarias no fueron negociación son que han sido como una imposición” sostuvo Gandolfi en dialogo con FM Santa María.

Loading

DEJA UNA RESPUESTA

Pone tu comentario
introduzca su nombre