Aumento de alquileres también impacta en Mercedes

0

El presidente del Colegio de Martilleros Luis Colao confirmó que en algunos casos los contratos se renuevan con hasta un 30 por ciento de incremento.  Sostuvo que en 2018 los incrementos estuvieron por debajo de la inflación lo que también es un golpe para los inversionistas. “Estamos en el nivel más bajo de rentabilidad de la historia”.

La crisis económica que está atravesando Argentina está golpeando en todos lados. Y sin dudas que uno de los sectores afectados y en el que genera mucha preocupación es en el de los alquileres, fundamentalmente en lo relacionado con el tema viviendas. Es que los primeros estudios que se realizan a nivel nacional, es que las renovaciones de alquileres vienen hasta con un 30 por ciento de aumento para 2019. Y el impacto de este número se da  tanto en aquellos que deben alquilar y también en los que son propietarios de los inmuebles en alquiler, quienes sin dudas también se ven perjudicados.

Está claro que el número de inquilinos en la ciudad de Mercedes es muy importante. Alguna vez se intentó hacer una suerte de estudio y formar una especie de censo donde se indicaba que en nuestra ciudad había alrededor de 5 mil inquilinos. Hoy ese número sería ampliamente superior.

Lo cierto es que el aumento de alquileres dio motivo a consultar al presidente del Colegio de Martilleros Públicos de Mercedes, Luis Colao, quien sostuvo: “Esto es en líneas generales en todo el país y marca claramente que deja al descubierto una de las falacias que venían planteando los diputados y senadores cuando hablaron de la Ley de Alquileres donde se decía que los alquileres estaban por arriba de la inflación; los alquileres han perdido con esta inflación, que finalmente en 2018 rondó el 48 por ciento. Durante ese año, los alquileres subieron entre 25 y 30 por ciento, o sea que están 18 por ciento debajo de la inflación oficial…”.

Para Colao, y lo ha dicho en más de una ocasión, el costo de los alquileres no tienen su variable directa en lo que es la inflación, sino que también “mucho tiene que ver con el poder adquisitivo de los vecinos, en lo que es el salario”. Sostuvo que si bien el piso de los aumentos salariales fue de un 30 por ciento, llegando en algunos casos al 42, la situación de incrementos de tarifas también talló en el número final

Como en cada inicio de año, se proyecta un porcentaje de incremento en diferentes rubros, sobre todo en el sector inmobiliario y los alquileres.  Un gran número de familias que no cuentan con vivienda propia se ve en la necesidad de alquilar, pero año tras año las reglas en cuanto a los contratos de alquileres van cambiando, teniendo en cuenta el índice de inflación proyectado, como así también las paritarias.

Los otros perjudicados en esta cuestión son los propietarios de los inmuebles en alquiler, teniendo en cuenta que la rentabilidad no es de las mejores. El propio Colao precisó que “estamos en el nivel más bajo de rentabilidad de la historia. Estamos entre un 1 o 2 por ciento de rentabilidad”, esto con respecto al valor del inmueble.

De todas maneras, Colao sostuvo que aun así, los inversionistas deben seguir apostando a construir viviendas para el sistema de alquileres. “A la larga, el inmueble recupera y luego de un proceso recesivo como este seguramente las propiedades van a recuperar valor, van a recuperar rentabilidad; sucede que una rentabilidad que está atada a salarios, con salarios de miseria no puede haber alquileres rentables…”.

En el orden nacional, algunos sectores esperan que para 2019 o 2020, que si sale una ley, no salga tan conflictiva y no esté tan afectada de una nueva devaluación, porque se espera una devaluación nueva para el 2019.

Encuesta nacional de la Federación de Inquilinos

Creada en el año 2017, la Federación de Inquilinos de Argentina lanzó hace días atrás una encuesta nacional en torno a esta situación que se está dando.

Se trata del tercer relevamiento que lleva adelante la asociación en todo el territorio nacional. El cuestionario puede resolverse en menos de 60 segundos. Buscan conocer qué porcentaje del salario se destina al ámbito habitacional.

Para conocer qué porcentaje del salario se destina al pago de alquiler y expensas, cuáles fueron los aumentos registrados en los últimos seis meses y cuántas familias no pudieron seguir asumiendo los pagos mensuales, la Federación de Inquilinos lanzó una nueva encuesta masiva. “La ausencia de datos oficiales impide una comprensión acabada de la difícil situación que vivimos cotidianamente los 8 millones de inquilinos de nuestro país. Por eso asumimos esa tarea como propia”, sostuvieron.

Por otra parte indicaron que en enero del año pasado el porcentaje de un salario que se destinaba únicamente al pago del alquiler era del 41%, en agosto esa cifra ascendía al 45% y actualmente estamos por encima del 50%. “Si seguimos con este ritmo de aumentos, producto de la falta de regulación, estaremos frente a una crisis habitacional muy grave”, remarcaron desde la entidad.

Loading

DEJA UNA RESPUESTA

Pone tu comentario
introduzca su nombre