Consideraron un paso importante la “marcha atrás” que dio el gobierno provincial con la carrera de Historia en el Instituto 7. En un comunicado acercado a la prensa destacan la lucha estudiantil y denuncian intentos para frenar esas acciones.
Para la UJS y el Partido Obrero, la decisión de las autoridades provinciales respecto de las carreras terciarias, fue una victoria de la lucha estudiantil. Recordemos que tras la sorpresiva visita del director de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, tomó estado público la noticia que la Dirección de Escuelas, “daba marcha atrás con el cierre de algunas carreras, entre ellas la de Educación inicial del 141 de Luján, e Historia del 7, pero manteniendo el cierre de Geografía”, expresaron en un comunicado que acercaron a la prensa. Si bien la medida no abarca a todas las carreras cerradas en la provincia, “es un paso importante en la lucha contra el ajuste que el Gobierno nacional, junto con los gobernadores de las provincias busca instalar como fórmula para resolver la crisis que en 2019-2020 se espera sea más dura”, señalaron. “Los terciarios siempre fueron el eslabón más débil de la cadena educativa, con poca organización de base y ligados a los acuerdos entre los Gobiernos municipales y el provincial. Frente al cierre masivo, la reacción fue poner en pie asambleas para debatir cada paso, movilizaciones a los municipios y Jefaturas, incluso se llegó a tomar la DES (Dirección de Educación Superior) en La Plata”, comentaron. Consideraron que la unidad con universitarios y secundarios, en Mercedes, los secundarios de la UJS fueron un actor importante asegurando las movilizaciones y cortes de calles, “fue un factor importante”. “Estas acciones revertieron un cuadro de inmovilismo que fue promovido por las direcciones sindicales del FUD (Suteba-Feb-etc.). El FUD lejos de convocar a asambleas de docentes y un paro a nivel provincial, tuvo un papel pasivo, al punto que desestimaron y bloquearon las marchas a La Plata, suspendiendo el colectivo que saldría de nuestra ciudad para la capital provincial”, denunciaron. También destacan en el citado comunicado que las corrientes kirchneristas que intervienen en terciarios “hicieron lo propio”. Expresan además que en el Instituto 7, no convocaron a nuevas asambleas para deliberar sobre los pasos a seguir, y no convocaron a los demás terciarios para organizar una coordinadora de estudiantes que prepare las condiciones para desplegar todas las fuerzas para ganar. “El kirchnerismo jugó un rol de “freno” de medidas de lucha como parte de una política general, que se reflejó con el planteo del diputado Révora de limitarse a ”llamar a Vidal por teléfono”, en contra de la acción general, incluso rechazando que su bloque se pronuncie en contra de los cierres, como sí lo hizo el diputado del Frente de Izquierda Guillermo Kane, que presentó en la Cámara de Diputados un pronunciamiento de rechazo, que fue “reconvertido” por la Cámara en un “pedido de explicación” de la medida, allanándole el camino de esta forma a Vidal y Sánchez Zinny”, destacaron. Pero destacan que el movimiento superó los obstáculos. “Los docentes y estudiantes de General Rodríguez, junto con las agrupaciones de la Multicolor, convocaron a una acción regional de estudiantes y profesores de Rodríguez, Mercedes, Luján y San Andrés de Giles. Esta acción se replicó en Luján y Giles, con presencia de estudiantes y profesores mercedinos”, acotaron. “Esta acción y unidad en las calles que los partidos del “establishment” intentaron bloquear, es lo que “erosiona” las políticas de ajustes, las cuales deberán ser enfrentadas con la unidad de todo el pueblo argentino detrás de una huelga general que derrote definitivamente los intentos de precarizar y descargar la crisis sobre los trabajadores”, aseguraron. El comunicado también habla sobre la situación de las escuelas nocturnas que significan más ajuste, por cuanto consideran que para enfrentar “este plan de guerra necesitamos profundizar el camino que mostraron los terciarios, y que en docentes expresan la Multicolor y Tribuna Docente: Asambleas y organización independiente para superar el freno de la burocracia”, concluyen.