Se trata de una consulta telefónica donde más de un 36 por ciento de los encuestados expresan su preocupación por el mejoramiento del sistema de agua y cloacas. Señalan que hubo muchos reclamos al respecto y que es necesario contar con datos estadísticos para resolver problemas.
La consultora Blanco y Asociados dio a conocer un trabajo realizado durante el mes de noviembre sobre las preocupaciones de los vecinos de Mercedes. Señalaron que se realizó una encuesta telefónica en la ciudad, “a fin de saber cuáles son las principales demandas que el ciudadano tiene para con el municipio”. Señalaron que de los resultados obtenidos, se pueden establecer cuatro elementos centrales: “en primer lugar con un 36,3% surge la necesidad de mejorar el sistema de agua y cloacas, en segundo lugar 29,2% prioriza mejorar el tránsito y transporte público de la ciudad, con el 16,3% se ubica el reclamo de una mayor limpieza y mantenimiento del espacio público, mientras que el 9,2% pone el énfasis en la recolección de residuos, y un 9% se distribuye en otros”. Tras el dato estadístico indican que resulta interesante notar que la principal preocupación de la ciudadanía tiene un sustento técnico que la respalda. “De un estudio encargado por el municipio a la Dirección Provincial de Agua y Cloacas, cuyo informe se titula “Diagnóstico y solución a la problemática de funcionamiento de las redes de agua y cloacas”, se pueden extraer algunos puntos a tener en cuenta. Por un lado: que de enero a octubre de 2016 los reclamos de cloacas tuvieron un promedio de 380 por mes, el 94% fueron por desbordes. Y por otro lado, quizás lo más inquietante además de que el sistema está al límite de su capacidad y en estado crítico, es el dato de la existencia de un bypass a la entrada de la planta depuradora, debido a que el caudal de ingreso excede ampliamente el caudal de diseño”, explican. Continuando con algunos detalles técnicos añaden que “este bypass deriva el 50% del caudal que llega a la planta sin ningún tipo de tratamiento y es vertido directamente al Río Luján a través de una zanja construida para tal fin. Con el sabido daño ambiental y riesgo sanitario que genera esta situación”. Ya entrando en un cuestionamiento hacia la orientación de los recursos, destacan que se torna importante contar con un área de estadística municipal. “Por un lado medir cuáles son los temas que más reclama la ciudadanía permite identificar las prioridades de una gestión, del mismo modo que evaluar la evolución de cada tema en particular nos ayuda a poder analizar el impacto de las políticas implementadas por la comuna”. Para Blanco la estadística es una herramienta fundamental para la gestión de cualquier Gobierno, pues brinda datos imparciales y concretos sobre las diferentes temáticas, “es una herramienta de gestión esencial de cara a las necesidades que posee la comunidad. Mientras no haya una base de datos donde esté toda la información necesaria y correctamente procesada sobre las ciudades, los inconvenientes no se podrán prevenir. Se irá constantemente tratando de solucionar los problemas que vayan surgiendo y que sean lo suficientemente notorios como para que no haga falta más que sentido común para notar su existencia. Pero para cuando un problema se hace evidente, es porque ya causó muchos malestares en los ciudadanos”, concluye.