Se estrenó “De por qué nos matamos” en la Cultural Dumer

0

¿Porqué otra vez el hombre de sangre se emborracha? Antonio Machado

IgnacioMasjuanes un escritor teatral que frecuentemente desarrolla temas que exploran la condiciónhumana desde visiones diversas. En la obra que presentó el 29 de noviembre en La Cultural Dumer, aborda uno que ha sido tema de filósofos y pensadores de todos los tiempos: la muerte.

“De Por Qué Nos Matamos” muestra a tres seres, aparentemente desconectados, que intentan vanamente afirmarse en un estado y una historia que los justifique frente a ellos y a los demás.

La acción transcurre en un escenario dividido, en tiempos diversos y situaciones que se alternan a través de un narrador – Ricardo Boffi – que las entrelaza en un vaivén que fluctúa entre moroso e intenso para concluir en unabrupto final.

Masjuan coloca a sus criaturas al límite, mostrando sus aristas más complejas, reflejando susmiedos, miserias, y fracasos, lo que las torna más vulnerables y agresivas, recorriendo un camino sin retorno.

La guerra sirve de marco para justificar parte de la acción pero no se trata de una guerra única, fratricida,sino de otras guerras, las que el hombre lucha consigo mismo, trazando en eldevenir su destino final.

En este planteo el autor roza laconcepción nietzscheana de lamuerte  donde el filósofo muestra unatransvaloración de todos los valores, afirmando que Dios ha muerto y el sentido de trascendencia de las innumerablesmanifestaciones de la vida, se convierten en nada. Masjuan aborda en esta obra, una concepción metafísica de la muerte, atravesada por los ecos del eterno retorno, de Nietzsche.

Los personajes que dan vida a laacción desfilan ante nosotros como en una ceremonia secreta a través de: “El Narrador” una brillante personificación de Ricardo Boffi, que pone enevidencia su gran talento actoral desdoblando su personaje con ductilidad,urdiendo el complejo rompecabezas de la pieza.

Así aparecen ante nosotros:

El “Soldado” – Vojnik – que Mariano Anido compuso a travésde una sutil conjunciónde matices: frescura e ilusión juvenil, ansia de amar y un desgarro profundo en el final, que transmitió con una intensidad dramática notable.

La “Gitana”- Leasi – Jorgelina Ambrosio – conjuga lo cósmico, lo onírico y lo poético, realidades opuestas al fantasma irracional de la guerra que enfrenta el Soldado y que la actriz encarnó con solvencia.

El “Hermano” – Proteo – fue Ignacio Masjuan, un ser despiadado y cruel, capaz de arrasar con todo valorestablecido.  Su crecimiento dramático lepermitió encontrar los tonos y matices justos para el personaje.

El “Novio” – Izan – mostró a Patricio Uncal en un nuevo desafío actoral. Las cobardes vacilaciones, dudas eincongruencias de la criatura que encarna, requieren de una gran exigenciainterpretativa, que supo sortear en forma expresiva y conmovedora.

La “Novia” – Debora – Micaela Zunino –  es la contracara de su  prometido: fuerte, decidida, capaz de transgresiones y ávida de vivir intensamente. Estados de ánimo y actitudes que la joven actriz transmitió con fuerza.

La puesta fue sugerente e intimista, propicia para que el texto llegue de manera contundente al espectador.

Adecuada la elección de la música por parte de Sebastian Rojas

Sólida la direcciónde María Cárdenas e Ignacio Masjuan que imprimieron una rigurosa marcación de los personajes, que potenció  al texto.

“De Por Qué Nos Matamos” es una excelente obra que nos invita a reflexionar, sobre  el porqué del mal y las ciegas e irracionales acciones de los hombres en contra de otros hombres

El final de la pieza trae un eco nietzscheano hasta nosotros, interpelándonos, desde lejos pero tan cerca al mismo tiempo…

¿Cómo te sentirías si un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la más solitaria de tus soledades y te dijera: “Esta vida, tal como la estás viviendo ahora y tal como la has vivido

, deberás vivirla otra vez y aún innumerables veces. Y no habrá en ella nunca nada nuevo, sino que cada dolor y cada placer, cada pensamiento y cada suspiro y todo lo indeciblemente pequeño y grande de tu vida deberá volver a ti, y todo en el mismo orden y la misma secuencia – e incluso también esta araña y esta luz de la luna entre los árboles, e incluso también este instante y yo mismo. ¡El eterno reloj de arena de la existencia se invertirá siempre de nuevo y tú con él, pequeña partícula de polvo!?”…

 “ElEterno Retorno” de Nietzsche – parágrafo 341 de ‘La gaya ciencia’-

Reservas por WhatsAp

+549 2324 544996

Susana Spano

Loading

DEJA UNA RESPUESTA

Pone tu comentario
introduzca su nombre