Días atrás se concretó la primera audiencia pública sobre la posibilidad de desembarco de la cadena en territorio bonaerense. En declaraciones a la Radio Pública la titular del Colegio local, Claudia Damonte, explicó la situación. También habló del PAMI y un nuevo convenio.
El pasado miércoles 7 de noviembre se llevó a cabo la primera Audiencia Pública en la Corte Suprema de Justicia sobre el caso Farmacity, quien impuso un recurso de queja para poder desembarcar en territorio bonaerense a pesar de los numerosos fallos provinciales en contra. Para el 14 de noviembre está prevista la segunda audiencia y luego los jueces de la Corte Suprema quedarán habilitados para emitir su sentencia sobre el recurso de queja interpuesto por la cadena comercial. Ante este último recurso judicial expuesto por la empresa liderada por el ex vice jefe de Gabinete nacional, Mario Quintana, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Mercedes, Claudia Damonte expresó en declaraciones radiales, “una cosa es lo que se ve desde afuera y otra cosa es el entorno del poder político y de los intereses que van apuntados específicamente a este farmashopping”. Lo que se busca desde el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires es la defensa de la constitucionalidad de los artículos 3 y 14 de la Ley 10.606 de la provincia de Buenos Aires, que regula desde 1985 la propiedad de los establecimientos farmacéuticos. “Básicamente lo que quiere esta empresa es tirar por la borda estos artículos que resguardan la tranquilidad de tener al medicamento como un bien social y no como un bien económico” indicó Claudia Damonte y anticipó, “si este monopolio llega a quebrar esta ley, el tema salud en la provincia será muy complicado”. Con respecto a esta audiencia pública, las partes litigantes pueden presentar diferentes referentes sociales que defiendan, mediante una exposición, cada una de las posiciones que incumbe a esta problemática. En ese sentido, la presidenta explicó “para la audiencia Farmacity presentó alrededor de 9 amigos de la Corte y desde Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires se lograron presentar 44, o sea, que desde allí se puede ver el apoyo generalizado a nuestra forma de trabajo”.
PAMI
En otro orden de temas, luego de lo que fue el anuncio efectuado por el presidente Mauricio Macri, “el PAMI vuelve a comprar medicamentos sin intermediarios para que los beneficiarios accedan a una mejor oferta”, Claudia Damonte explicó “en realidad se estableció un nuevo convenio a partir del primero de noviembre, aunque aún no tenemos demasiada información” y apuntó “por ahora hicieron circular la data de cómo supuestamente van a cumplir con la deuda que van a generar, información que esperamos sea fiel, ya que aún tienen una deuda con los farmacéuticos desde abril. Por ese motivo, no sé si se puede confiar en lo que va a venir o anunciaron”. Además, expuso “lo que sí emitieron fue un listado de las drogas que van a estar dentro del vademécum, mismo que es especial para PAMI, donde se establece un precio para ellos. El valor será inferior al precio que nosotros compramos en la droguería”. En ese sentido Damonte reflexionó que dichos descuentos serían realizados por la farmacia pero “que luego sería engorroso poder cobrárselo” al Estado. “Nosotros le compramos a la droguería a un precio y luego debemos venderlo a un valor muy inferior. Esa diferencia debemos cobrarla con notas de crédito que no hay forma de calcularlas y que no se tiene fecha de cobro” e insistió “aún mantienen una deuda con nosotros desde abril”. Aclaró que “esto debimos aceptarlo porque las presiones eran tan grandes al punto de decirnos que si no acatábamos estas condiciones necesitaríamos que se instale un farmashopping que sí acepte” dejando a las claras cierto modo extorsivo “se han venido manejando todo el tiempo de la peor manera, lamentablemente”.