Desde el municipio aseguran que los pedidos de ayuda alimentaria se elevaron de manera exponencial, tanto de particulares como de comedores organizados. En 2017 se habían destinado 9 millones y en lo que va de 2018 que llegó a 17. Analizan que también Nación realiza asistencia por cuanto creen que la situación es más grave aún.
De acuerdo a datos recogidos por este semanario, los recursos que el municipio debió destinar en lo que va del año para distintos tipos de ayuda social, aumentaron de manera exponencial. Protagonistas venía siguiendo el tema desde aquel informe hace ya algunos meses, donde se había detectado un crecimiento de comedores y merenderos en el partido. “Los gastos de asistencia social se dispararon”, aseguró un funcionario consultado. La crisis social muestra su impacto también en Mercedes, demostrando que nunca se está aislado de los problemas macro económicos. En este 2018, al que todavía le faltan tres meses, se prevé invertir $ 17.000.000 en asistencia alimentaria, mucho más de los $ 9.000.000 del año pasado. Alguno dicen que es tres veces más de lo que estaba previsto. El informe determina que los pedidos de ayuda se elevaron en comedores, sociedades de fomento, centros de jubilados, en cada uno de los espacios donde se realiza atención, siendo uno de los datos significativos que días atrás debieron comprarse cubiertos para los merenderos del ProEBA que han visto el arribo de más pequeños tanto a los cursos como a la asistencia.
Crisis
La secretaria de Desarrollo Social, Lic. Jorgelina Silva, expresó al ser consultada sobre el tema que “la crisis política y económica actual, consecuencia del modelo económico asumido por la gestión del presidente Mauricio Macri y la gobernadora Vidal, que ha reducido los programas de asistencia, tiene su evidente repercusión en la cuestión social. Sobre todo en los sectores más vulnerables de nuestra ciudad. La Secretaría de Desarrollo Social tiene en su presupuesto 2018 la suma de $ 4.000.000 asignados al programa alimentario municipal, además del ingreso de la coparticipación para programas sociales que una buena parte también la invertimos en alimentos” señaló. Silva aseguró que durante “el año pasado invertimos alrededor de 9 millones de pesos en alimentos, este año vamos a terminar en 17 millones de pesos al ritmo que venimos siendo $ 1.500.000 por mes. Provocando hoy que nuestro presupuesto esté en rojo absoluto e imposibilitado de invertir en otra cosa más que alimentos. Sumado a que la coparticipación no creció junto a la inflación congelando los ingresos”, remarcó.
Ajustes
Por otro lado desde el Estado bonaerense se dio de baja el programa “Vuelta a casa”, y afirman que no se están girando fondos nacionales convenidos para la primera infancia. “Entendemos que dado el traspaso de ese dinero a la Policía por decisión del presidente nos van a seguir recortando, es parte de su política de ajuste. Claramente afecta el presente y el futuro” sostuvo Silva. En tal sentido son los municipios los que deben afrontar esas demandas, algunos de los cuales han tenido que declarar la emergencia alimentaria o social, para poder reasignar partidas. “Desde la Municipalidad nos hacemos cargo de ese recorte, porque el programa decidió el intendente mantenerlo, reafirmando la primera infancia como eje de gestión”, añade la funcionaria. Además destacó que a estos ajustes se suma la eliminación del Fondo Sojero que dejará al área con un 20% menos de fondos “que destinábamos a mejoras habitacionales priorizando embarazadas, familias con problemáticas de salud, hacinamiento, o sin baño”, agregó. Otro programa local es el de asistencia con herramientas o micro créditos a emprendedores, que son pequeños autónomos que cortan el pasto, hacen panificados o tareas tipo “changas”, pero que no están en el circuito formal de trabajo. “Esta realidad sin duda está dejando una evidencia y es que la pobreza en Mercedes, con el desempleo, como en toda la provincia, viene creciendo, y la fuerte asistencia comunal no deja de ser eso, una asistencia, una ayuda, un paliativo a una crisis que aún no ha tocado su ojo de tormenta”, aseguran desde la Municipalidad.
48 millones
También este semanario informó sobre los aportes que llegaban desde Desarrollo Social de la Nación. La titular del CDR dijo que se asistía a Mercedes con 48 millones al mes, dato que desde distintos sectores discuten dado que de ser así sería entonces muchísimo más grave el problema actual de asistencia, “pero, también porque justamente si algo se sabe con certeza son los ajustes que viene realizando el Estado nacional y provincial en materia social en general, sin verse en la ciudad el impacto de los anuncios asistenciales. Quizás esto se explique dado que en nuestro partido hay un depósito del área social que permite distribuir a otras localidades”, destacó otro funcionario consultado.
Los números de la crisis
– Alimentos secos a más de 3000 familias, en una bolsa de 11 productos que incluyen: leche, arroz, cacao, azúcar, yerba, puré de tomate, fideos, galletitas, arvejas.
– 800 vales de verdura: 4000 kilos de verdura y 1600 kilos de fruta.
– 800 vales de lácteos: 2400 litros de yogurt bebible y 800 kilos de queso fresco.
– 800 vales de carne: 1600 kilos de carne por mes
– Se asisten indirectamente a través de 11 merenderos de asociaciones civiles, clubes y vecinos comprometidos con su barrio a 440 niños, niñas y adolescentes de manera sostenida semanalmente.
– Se asisten directamente a través de 17 merenderos dentro del ProEBA y centros comunitarios municipales a 510
– Son 381 kilos de leche por mes y 1071 paquetes de galletitas, 250 kilos de cacao y 130 kilos de azúcar
– Se asisten directa e indirectamente a través de 10 comedores a 500 personas semanalmente. Es decir son 2000 raciones mensuales.