Llevan tranquilidad tras aparición de bacteria estreptococo

0

La detección de algunos casos en la ciudad encendió la preocupación a partir de una serie de fallecimientos ocurridos en otros puntos del pais. El Dr. Pablo Cassiani precisó que las estadísticas están dentro de lo normal.

La bacteria Streptococcus pyogenes puso en alerta al sistema sanitario tras la muerte de seis personas que presentaron infecciones invasivas por esta bacteria. Sin embargo, la situación actual no constituye un brote o epidemia y las autoridades piden mantener la calma y consultar en caso de presentar síntomas como fiebre alta, dolor de garganta y erupción o lesiones en la piel.

Es una bacteria que se conoce desde hace por lo menos 200 años y que es sensible a la penicilina. Habitualmente esta bacteria produce infecciones leves, como faringitis, escarlatina o infecciones en la piel). Sobre el final del invierno y la primavera es la época del año que suelen darse más casos positivos de estreptococo, la gran mayoría leves. Hasta el momento, los casos reportados no representan una epidemia o brote. Todos los años ocurren casos de enfermedad por Streptococcus pyogenes.

Las muertes que se conocieron más la mala información por parte de algunos sectores informativos desató una importante preocupación en todo el país, donde Mercedes no quedó al margen de dicha situación.

La aparición de un caso de un niño de 5 años que concurre a un establecimiento educativo de nuestro medio incrementó en las redes sociales el alerta y el temor entre muchos vecinos. Entre martes  y jueves, la redes sociales con presencia mercedina fueron marcando supuestos nuevos casos y la situación fue aumentando el miedo.

Sin embargo, desde la Secretaría de Salud Municipal siempre llevaron calma a la población al advertir que la cantidad de casos no estaba fuera de lo normal, ni en el país, ni tampoco en Mercedes. El titular de dicha cartera, Dr. Pablo Cassiani precisó: “Lo que pasó en Mercedes es lo mismo que ocurrió la semana pasada, el mes pasado, hace meses, hace 10 años y lo que ocurrió el siglo anterior, porque casos de un  dolor de garganta, una faringitis, existieron siempre y van a seguir apareciendo; acá lo que hubo es una mala información o no hubo un corte oportuno por parte de la autoridad sanitaria nacional el día uno cuando sale esta información”.

El funcionario municipal recordó que cuando un chico tiene un dolor de garganta o un adulto también, en el 90 por ciento de los casos, son virales, es decir que no van a requerir antibióticos y sólo requerirán un medicamento o analgésico común, como un ibuprofeno o paracetamol, reposo y entre 72 y 96 horas se recupera esa persona. “El otro 10 por ciento son bacterianas, y la bacteria más frecuente es el estreptococo piogenes, la cual es una bacteria a la que conocemos muchos, no estamos hablando de una bacteria mortífera, de una bacteria multi resistente y que no la podemos matar, estamos hablando del mismo estreptococo que existía hace 100 años en nuestro país. En un porcentaje muy menor esa enfermedad que está limitada a la garganta se puede diseminar, se llama enfermedad invasiva, pasa a la sangre y puede ocasionar falla multiorgánica”, sostuvo el secretario de Salud.

El Dr. Cassiani indicó que de ese número menor de casos bacterianos, sólo un 8 por ciento puede terminar en un caso de muerte. “Esto quiere decir que estamos hablando de una estadística muy baja, y todos estos casos que están apareciendo en el país, cuadran dentro de estas estadísticas”, destacó el profesional.

Sobre si este año está circulando una cepa más virulenta de la bacteria, se preció que  es una de las hipótesis que se está investigando. Existen unos 80 serotipos diferentes de esta bacteria. El instituto ANLIS-Malbrán está trabajando en la secuenciación completa del genoma de la bacteria para poder determinar si efectivamente se trata de una cepa más virulenta. Al margen de que se trate o no de una cepa más virulenta, en tres de los cinco casos que se dieron en el Hospital Elizalde se confirmó una coinfección con el virus de Influenza A, lo que podría haber complicado los cuadros.

 

¿Cuáles son los signos de alarma para consultar?

 

1- Consultar con su pediatra ante la presencia de alguno de los siguientes síntomas: fiebre (38º o más), dolor de garganta o lesiones en piel. El profesional los guiará acerca de los pasos a seguir.

2- Concurrir en forma inmediata a una guardia si presenta: decaimiento muy marcado, agitación, fiebre alta persistente, cambios en      la coloración de la piel, manchas en la piel, tendencia al sueño, rechazo del alimento, mal estado general.

El Dr. Cassiani reiteró su pedido de llevar calma a la población ya que además no estamos hablando de un brote que lleve contagio. “Es algo que afecta al propio paciente, y en general esa afectación empieza por las propias defensas… intentamos llevar tranquilidad a la población, no hay ningún alerta epidemiológico nacional”, concluyó el profesional.

Loading

DEJA UNA RESPUESTA

Pone tu comentario
introduzca su nombre